Macroeconomía

Estas son las razones por las que ha bajado el temor de que Colombia se convierta en Venezuela

Analista señala que la fortaleza institucional del país ha evitado cambios bruscos del modelo económico.

11 de febrero de 2025, 6:29 p. m.
Este 1 de enero de 2023 fue catalogado como un día histórico para Colombia y Venezuela.
El temor de una crisis social y económica como la de Venezuela ha generado mucho ruido dentro del país. | Foto: Alcaldía de Cúcuta

Uno de los principales temores que se tenía con la llegada del primer gobierno de izquierda al país estaba relacionada con la posibilidad de un cambio en el modelo económico, que llevara a una mayor estatización de la economía, en detrimento del sector privado.

Si bien, la administración Petro ha promovido que algunos sectores queden principalmente en manos públicas, como ocurrirá con las pensiones, esos temores de una “venezolanización” del país se han venido disipando y Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, lo atribuye a que en el país la institucionalidad ha sido fuerte y ha evitado cambios abruptos.

Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.
Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Al intervenir en un seminario de Anif sobre perspectivas económicas para 2025, Velandia enumeró ocho episodios recientes que evidencian la fortaleza de las instituciones colombianas, lo que a su vez ha mejorado la confianza del consumidor y la confianza empresarial.

El primero fue la suspensión del decreto para regular las tarifas de los servicios públicos por parte del Consejo de Estado. El segundo fue la declaratoria de inconstitucionalidad de la Emergencia Económica en la Guajira. El tercero fueron los resultados de las elecciones regionales de octubre de 2023. El cuarto, la dilución y en concepto de Velandia, “mejora de la reforma pensional”, la cual aún está a la espera de concepto de la Corte Constitucional.

El quinto factor que ha reforzado la institucionalidad colombiana fue la caída de la ley de financiamiento en las comisiones económicas conjuntas. Lo que el economista calificó como inédito, pues en el pasado la única reforma tributaria que se había caído fue la del exministro Alberto Carrasquilla, pero esta fue retirada por el gobierno de entonces y no tumbada por el Legislativo.

El sexto factor es la fuerte dilución de la reforma laboral que, si bien sigue generando muchas preocupaciones por el encarecimiento de la mano de obra y sus graves consecuencias sobre el empleo formal, ya no incluiría unos cambios que inicialmente se habían planteado en el frente de los derechos sindicales, los cuales generaban demasiada preocupación entre los empresarios.

La reforma laboral ya fue aprobada en la Cámara de Representantes.
La reforma laboral en su paso por la Cámara de Representantes. | Foto: Colprensa.

Velandia mencionó como el séptimo factor la llegada de Juan Fernando Cristo como ministro del Interior. Desde su arribo al cargo disipó las preocupaciones sobre la posibilidad de una asamblea constituyente. Si bien Cristo recién renunció a su cargo, el analista aclaró que una asamblea constituyente toma por lo menos año y medio y ya no habría tiempo suficiente.

El octavo episodio de fortaleza institucional se dio recientemente en el impasse generado por temas migratorios entre Estados Unidos y Colombia. La intervención del expresidente Álvaro Uribe —opuesto a las políticas del gobierno actual— es una muestra de que desde la Casa de Nariño están dispuestos a pedir ayuda cuando es necesario.

La fortaleza institucional también ha llevado a un aumento de la inversión empresarial, la cual se viene recuperando también porque ha aumentado la demanda interna.

Velandia señaló que la caída de la inflación ha sido muy positiva para los hogares, los cuales han recuperado sus ritmos de consumo. Prueba de ello es lo que ha pasado con las ventas de vehículos, las cuales crecieron 25 % en los últimos seis meses. Así mismo, la confianza del consumidor se ubica hoy en su punto más alto desde junio de 2022.

El cálculo de los analistas de Credicorp es que el crecimiento del país el año pasado fue de 1,8 % y para este año esperan 2,1 %.