Economía
“Estamos perdiendo la batalla contra el contrabando”, advertencia de la ACP por el ingreso de gasolina ilegal a zonas de frontera
El presidente de este gremio, Frank Pearl, señaló que, en 2024, la alteración del orden público y los atentados a oleoductos y poliductos complicaron el abastecimiento.
![Frank Pearl, presidente de la ACP](https://www.semana.com/resizer/v2/RYKK3VXVB5BKZOCLZE7NFPQFD4.jpg?auth=984d9083914169c9b183ce7edfb719a42f84a87f13f3cce01e26cd1a790e4a79&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) hizo un panorama de los combustibles líquidos en Colombia, que, en 2024, tuvieron retos importantes en su operación, como el paro de transportadores que paralizó al país en septiembre como consecuencia del intento del Gobierno nacional de incrementar el precio del ACPM.
Además, por esos mismos días, una falla eléctrica en Reficar interrumpió la producción y llevó a la importación de producto y cambios logísticos en la distribución de combustibles.
A ese complejo escenario se sumó la alteración del orden público y los atentados a los oleoductos y poliductos, que complicaron al abastecimiento en el segundo semestre.
De acuerdo con la ACP, en 2024 se registraron 147 bloqueos, incluyendo el paro nacional de transportadores en septiembre, que en total afectaron la distribución de 17 millones de galones de combustibles. Del total de bloqueos, 60 fueron a plantas mayoristas, principalmente en Meta, Huila, Bolívar, Cundinamarca y Tolima.
Lo más leído
Además, el año pasado se produjeron 33 eventos en la refinación, que pusieron en riesgo el abastecimiento de 80 millones de galones, destacando una falla eléctrica de Reficar en agosto, cuya estabilización continuó afectando el abastecimiento en los siguientes meses.
![Con esta ampliación se garantiza la producción de gasolina y diésel con bajo contenido de azufre.](https://www.semana.com/resizer/v2/Z6RKQU4745BWDKWYL22Z2I7FRQ.jpg?auth=252d60956b504e551cf7863d1e0dcfb3fb1393199355466d7739187db6667ae9&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En el transporte por poliducto, se reportaron 88 incidentes, que comprometieron la entrega de 10,5 millones de galones. La mayoría de los casos estuvo relacionada con situaciones conflictividad: más de 40 atentados y una cifra superior a las 180 conexiones ilícitas en oleoductos.
Además, se reportaron más de 300 válvulas ilícitas en poliductos, principalmente en el tramo Pozos Colorados-Galán, lo que también impactó la operación de la Refinería de Barrancabermeja.
En medio de este panorama, el consumo nacional de gasolinas, que en 2023 había caído un 2,5 %, se contrajo 6 % durante 2024, pasando de 156.000 barriles diarios a 147.000.
![Consumo combustibles líquidos](https://www.semana.com/resizer/v2/L4Y4LZ3EM5FWDASWA6SAW3WNOM.png?auth=25d21f93dcbedd040eda196b0d6a754f05a737463dbfb3f6a8df7af6e8197848&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Según el informe de la ACP, el consumo de gasolina corriente cayó un 6,4 %, mientras que el de gasolina extra aumentó un 22,1 %. Esto se debió a la elasticidad del precio, tras el desmonte gradual del subsidio que se dio en 2023 y que tuvo incidencia en el consumo durante 2024.
También, a cambios en los hábitos de consumo, forzados principalmente por la limitación en el gasto del combustible sobre el total de ingreso de los hogares y a un menor diferencial de precios entre la gasolina corriente y extra, que ayudó a la reactivación del consumo de extra.
La caída de ese consumo en gasolina corriente fue más evidente en las zonas de frontera. Por ejemplo, en La Guajira cayó 27 %, en Norte de Santander 16 % y en Vichada 22 %, en el borde con Venezuela; mientras tanto, frente a Ecuador, en Nariño se redujo 11 % y en Putumayo 18 %.
“En los departamentos de frontera, en Putumayo, en Norte de Santander, en La Guajira y en Vichada, disminuyó sustancialmente el consumo de gasolina. Estamos perdiendo la batalla contra el contrabando en esas regiones del país. El contrabando es una amenaza para los negocios formales y establecidos legalmente que generan empleos bien remunerados. El contrabando está ligado al lavado de activos y a las mafias que se toman los negocios en la región. Nosotros hacemos un llamado al gobierno nacional para intensificar las medidas contra esa actividad en esas regiones del país y cuestionamos la existencia de subsidios en esos departamentos mientras esto no suceda”, dijo Frank Pearl, presidente de la ACP.
Por su parte, el consumo de diésel se incrementó 5,2 % impulsado por el aumento del 7 % en el transporte terrestre de carga y mayores consumos en generación eléctrica durante el fenómeno de El Niño, alcanzando hasta 17 millones galones mes, clave para que no se registraran apagones de energía, y por un incremento en el diésel marino, cercano a los 12 millones de galones/mes.
Así mismo, se destaca el aumento del 9,5 % en la demanda del jet, hecho que se explica por el incremento del 14,3 % en el número de pasajeros y del 8,6 % del transporte aéreo de carga. También, por 110 rutas nuevas autorizadas por la Aeronáutica Civil, principalmente a los países de Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Perú, Curazao, Suiza, Brasil, Emiratos Árabes, Italia, España y Etiopía; además, a la entrada de tres nuevas aerolíneas (Jetsmart en marzo, Emirates en junio y World2fly en diciembre).
Entre las buenas noticias del sector, Pearl resaltó la reducción del déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc). El informe estima que el costo fiscal del subsidio a los combustibles a través de este fondo en 2024 estuvo cercano a los $ 8 billones, con una reducción del 62 %, gracias a ajustes en la compensación de la gasolina y un subsidio al diésel de $ 4.720 por galón.
Según cálculos ACP, si las condiciones de precio y TRM se mantienen, el costo de los subsidios en 2025 podría reducirse a $ 7 billones.
![Fepc ACP](https://www.semana.com/resizer/v2/BOGVMQLY5RFRFGXBFOJLI2VVWQ.png?auth=4fc74aeae8f7ca029a75436009d8eda04984a44d10f7f869202b908a2cbf7858&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Hay algo muy relevante y es que, desde el 2022, el gobierno viene haciendo un esfuerzo por disminuir el déficit que heredó del Fepc. Ese déficit se ha reducido de 38 billones de pesos en 2022, a 7 billones de pesos que es el estimado del año 2025. 31 billones de pesos de reducción recurrente anual en el déficit es una suma muy importante que contribuye a las finanzas del Estado”, aseguró el dirigente gremial.
A este panorama se suma una jornada de mantenimiento en la Refinería de Barranca, en mayo de este año, que podría durar cerca de 70 días, pero en los que se espera que, con planeación y anticipación al hecho, se pueda superar este proceso.
Las crecientes dificultades de conflictividad social y orden público, entre otros factores que ponen en riesgo el abastecimiento de combustibles en el país, exigen, a juicio del gremio, acciones estructurales y de mayor coordinación para mantener la continuidad y confiabilidad del suministro.
En este contexto, la ACP propone la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO), como opera en gas y energía, para el abastecimiento de combustibles líquidos, como una instancia que propendería por una mejor planeación y coordinación tanto de la operación recurrente como ante cualquier eventualidad y en escenarios con mayores requerimientos de importación, en la que todos los agentes de la cadena son corresponsables del garantizar el suministro.
“Vemos, para los años que vienen, una demanda que crece más o menos con el crecimiento del producto interno bruto, pero donde las importaciones de diésel y de gasolina de avión van a incrementar significativamente. Venimos trabajando con el Gobierno nacional y con toda la cadena de valor para en los próximos años asegurar que la demanda está atendida, mejorar las condiciones de operación y por eso nosotros proponemos la creación de un Centro Nacional de Operación que funcione cuando el mercado está estable, cuando el suministro está bien, pero también que prepare la eventual atención de crisis a través de una adecuada planeación. ¿Para qué? Para lograr un tercer punto, que es fortalecer la cadena de distribución ante eventos de escasez, tener más flexibilidad operativa y seguir impulsando a través de mecanismos de reducción de emisiones lo que hemos llamado una transición energética a la colombiana”, puntualizó Pearl.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/LJEQOF6DQRAQNE2VYH4GMNFYXM.jpg?auth=f497ebf882f9d5cba66b0debd5f54bedc330f0f179284cb8f036cbc32475c8d7&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El sector de combustibles líquidos es clave para el país: representa el 42 % del consumo final de energía, en 2024 invirtió $ 2,9 billones en modernización y expansión de infraestructura, y para 2025 se prevé una inversión de $ 3 billones, genera 264.000 empleos, de los cuales 57.000 son directos y 207.000 indirectos. Y se estima que el recaudo para 2024 creció un 5 %, pasando de $ 8,5 billones a $ 9,1 billones, con $ 5,2 billones para el Gobierno nacional y $ 3,9 billones para las regiones.
Frente a la compleja situación con Estados Unidos, con sanciones que en el caso de Colombia han sido suspendidas, pero también con advertencias de aumento de aranceles, Pearl dijo que su expectativa es que esta situación no se convierta realmente en una guerra comercial, “que a la larga a nadie le conviene”, dijo.
“Este es un sector que está muy ligado a la economía de los Estados Unidos, pero no solamente es este sector, todos los sectores de la economía. Las decisiones de política pública, que tienen que ver con el comercio exterior, con el respeto a los tratados de libre comercio, deben tomarse cuando se quieren hacer cambios, consensuadamente y gradualmente. Para eso está la diplomacia, para eso están los acuerdos comerciales y para eso están los tratados”, agregó.