Educación
En Colombia, jóvenes sin título de bachiller consiguen más empleo que los profesionales, contrario a lo que sucede en países OCDE
El organismo internacional presentó el estudio sobre educación en naciones miembros y nuestro país tiene su capítulo. Esto está sucediendo en Colombia.

En muchas de las variables que mide la OCDE, el club de países con buenas prácticas al que pertenece Colombia, nuestra nación vive el mundo al revés.
Se trata de una medición con las naciones más desarrolladas, que nos llevan años luz en materia de progreso, porque las políticas que aplican dan resultados.
Sucede con la educación y el empleo, dos temas que el organismo internacional relacionó para destapar el informe ‘Panorama de la educación 2025’, que fue presentado este martes 9 de septiembre.
Allí Colombia tiene su propio capítulo y las conclusiones son fiel reflejo de las características, tanto de la educación como del mercado laboral en nuestra nación. Los jóvenes estudian y estudian. Hacen grandes inversiones en formarse profesionalmente, pero no encuentran el empleo acorde con su preparación. Entre tanto, tienen mayor accesibilidad a una oportunidad laboral cuando no tienen tanta formación.
De esa manera, mientras la proporción de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) sin título de secundaria superior encuentran menos empleo en la mayoría de los países OCDE, en comparación con el acceso al mercado laboral de los profesionales; en Colombia es al contrario.
“En promedio en la OCDE, el 12,9 % de los adultos jóvenes económicamente activos (de 25 a 34 años) sin un título de secundaria superior están desempleados, en comparación con el 6,9 % de aquellos con título de secundaria superior o educación postsecundaria no terciaria. Este patrón es diferente en Colombia: el 10,3 % de los jóvenes adultos sin título de secundaria superior están desempleados, en comparación con el 12,1 % de quienes han completado la secundaria superior o la educación postsecundaria no terciaria y el 11,2 % de quienes han completado la educación terciaria”, señala el informe.
Con el ingreso también hay diferencias
La brecha salarial promedio entre individuos (25-64 años) con y sin logro educativo de secundaria superior es relativamente modesta en los países de la OCDE. En promedio en la OCDE, los trabajadores sin cualificaciones de secundaria superior ganan en promedio 17% menos que aquellos que han completado la educación secundaria superior, mientras que los trabajadores con logro terciario ganan 54% más que aquellos con logro secundario superior. En Colombia, la brecha salarial entre trabajadores con y sin logro educativo de secundaria superior es mayor que el promedio de la OCDE, en 30%. La brecha entre aquellos con logro educativo de secundaria superior y terciario también es mayor que el promedio de la OCDE, en 150%. Esto sugiere una distribución salarial generalmente más dispersa por logro educativo en Colombia, lo que puede indicar mayores retornos relativos a la educación, pero también un mayor nivel de desigualdad de ingresos en comparación con el promedio de la OCDE.