Finanzas públicas
En audiencia pública sobre Presupuesto 2026, presidente del Consejo Superior de la Judicatura sorprende con una petición
La jornada fue convocada por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza. La rama Judicial reclama por fuerte recorte en la asignación de recursos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El Presupuesto 2026 entrará en la recta final y el debate se agita, puesto que, hasta el momento, el monto aprobado en el primer debate de la iniciativa gubernamental, tiene un recorte de 10 billones de pesos en comparación con la cifra inicialmente planteada por el Gobierno 556,9 billones.
Por supuesto que la preocupación es la forma en la que harán la ‘peluqueda’, lo que se viene adelantando en las reuniones entre los coordinadores ponentes por parte del Congreso y los representantes del Ejecutivo, en particular, el Ministerio de Hacienda.
En ese contexto, la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, convocó a una audiencia pública en la que el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo, abogó por los recursos de la rama Judicial.

Vallejo, como lo había manifestado en otras ocasiones, advirtió que el recorte presupuestal a la rama Judicial, si bien le permitiría operar, impediría su evolución. Solicitaron 16 billones, mientras que en el proyecto de ley estarían quedando con 11,6 billones de pesos.
“El fortalecimiento de la rama Judicial no constituye una causa sectorial, sino una responsabilidad del Estado que garantiza la vigencia del Estado social de derecho, la seguridad jurídica, la confianza pública y la paz social. En este contexto, y en cumplimiento de las competencias conferidas por la Constitución Política, la Ley 270 de 1996 —Estatutaria de la Administración de Justicia— y sus modificaciones introducidas por la Ley 2430 de 2024, el Consejo Superior de la Judicatura lidera la planeación, ejecución y rendición de cuentas del presupuesto de la rama Judicial", expuso Vallejo entre sus argumentos.
Así las cosas, del directivo del Consejo Superior de la Judicatura pidió a Pedraza y los demás miembros del Legislativo, que aboguen por reducir la brecha entre lo solicitado y lo asignado. Sobre todo, enfatizó en que “por ningún motivo permitan que le recorten más presupuesto a la rama Judicial”.

Según Vallejo, se requieren acciones para proteger los recursos de la rama Judicial, por lo que le solicitan al Congreso el siguiente listado:
- Cerrar la brecha de $ 4.393 billones respecto del anteproyecto presentado por la Rama Judicial.
- Asegurar la transferencia al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales conforme a la Ley 448 de 1998 y el Decreto 1266 de 2020.
- Financiar la creación de los cargos permanentes y temporales previstos para fortalecer la oferta de justicia y favorecer la descongestión.
- Reconocer la bonificación judicial como factor salarial para la totalidad de servidores beneficiarios.
- Atender la extensión de jurisprudencia y el pasivo litigioso.
- Garantizar la continuidad de la transformación digital y la modernización de la infraestructura física.
- Contribuir con materializar el anhelo de contar con el fondo de vivienda.
De acuerdo con lo expresado por Vallejo, la solicitud de presupuesto, si bien “entiende la coyuntura fiscal por la que atraviesa el país”, también está basada en la necesidad real de garantizar el funcionamiento de los despachos judiciales, fortalecer la oferta de justicia en los territorios, cumplir con nuevas competencias creadas como los juzgados laborales municipales, y satisfacer justas demandas de los servidores judiciales como la bonificación como factor salarial, argumentaron.