Desigualdad

El G20 declara una “emergencia de desigualdad global” y propone crear un panel internacional para monitorearla

Un informe liderado por el Nobel Joseph Stiglitz advierte que el 1% más rico del planeta concentró el 41% de la nueva riqueza mundial; pide una respuesta coordinada ante el aumento de brechas económicas y sociales.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

6 de noviembre de 2025, 4:13 p. m.
EE.UU.
Más de 4.000 millones de personas en el mundo forman parte del 50% más pobre, que apenas recibió el 1% de la nueva riqueza global desde el año 2000. | Foto: Getty Images

El primer informe sobre desigualdad global del G20 advierte que el mundo enfrenta una “emergencia de desigualdad” comparable a la crisis climática. El documento, elaborado por el Comité Extraordinario de Expertos Independientes sobre Desigualdad Global y encabezado por el economista y Nobel Joseph Stiglitz, alerta sobre la creciente concentración de la riqueza y sus consecuencias políticas y sociales.

Entre los principales hallazgos, el informe señala que entre 2000 y 2024 el 1% más rico capturó el 41% de toda la nueva riqueza generada en el mundo, mientras que la mitad más pobre de la población -unos 4.000 millones de personas-recibió apenas el 1%. Además, el 83% de los países cumplen con la definición de “alta desigualdad” del Banco Mundial, lo que eleva el riesgo de deterioro democrático y de tensiones sociales.

El Comité propone crear un Panel Internacional sobre Desigualdad, inspirado en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que se encargaría de monitorear tendencias, causas y políticas públicas relacionadas con la equidad económica.

Dinero
El informe del G20 propone la creación de un Panel Internacional sobre Desigualdad, inspirado en el modelo del IPCC para el cambio climático. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Así como el mundo reconoció una emergencia climática, debemos reconocer una emergencia de desigualdad”, afirmó Stiglitz. “No se trata solo de injusticia; la desigualdad extrema está dañando nuestras economías, nuestras democracias y el tejido social”.

El informe también destaca la urgencia de reformar las reglas fiscales internacionales, frenar la concentración empresarial y fortalecer la inversión pública en servicios esenciales. También advierte que, sin voluntad política, la desigualdad seguirá minando la estabilidad y el crecimiento económico.

La embajada de Colombia en Nicaragua tendrá funcionaria en propiedad.
En Colombia, las brechas entre el campo y la ciudad siguen siendo uno de los principales retos para reducir la desigualdad estructural. | Foto: 123rf

En el contexto latinoamericano, Colombia es uno de los países donde la desigualdad se expresa con mayor fuerza en las brechas entre el campo y la ciudad. En ese sentido, el informe menciona que las discusiones nacionales sobre reforma agraria, justicia fiscal y equidad territorial, son relevantes.

“En Colombia no podemos hablar de reducir la desigualdad sin hablar de llevar recursos y oportunidades al campo, y esto implica reformas tributarias y una reorganización territorial. Así mismo, debemos reformar los modelos mentales, usando la educación y la cultura para transformar las ideas clasistas, racistas y sexistas que siguen organizando a la sociedad colombiana”, señaló Allison Benson, directora de Reimaginemos, centro de investigación-acción y hub en Colombia del Global Fund for a New Economy.

El llamado del G20 busca que las principales economías asuman un liderazgo global para enfrentar una desigualdad que, según los expertos, no es inevitable, sino resultado de decisiones políticas e institucionales que pueden cambiarse.