Economía

El duro golpe que implica para Colombia el impuesto a las remesas que avanza en el Congreso de Estados Unidos

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advierte que en el país los más afectados serán los hogares de menores ingresos.

28 de mayo de 2025, 1:02 a. m.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advierte sobre el duro impacto que tendrá en el país el impuesto a las remesas aprobado en Estados Unidos.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advierte que las remesas cada vez pesan más en la economía nacional y, por eso, gravarlas implicará un impacto negativo. | Foto: Getty Images / Semana

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó recientemente un proyecto de ley de recortes de gastos y alivio fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, que incluye además un impuesto a las remesas del 3,5 %, el cual tendrían que pagar los miles de migrantes que viven en el país del norte cuando les envíen dinero a sus familias en sus respectivas naciones.

Si bien la tarifa bajó del 5 % propuesto inicialmente al 3,5 %, es una medida que tiene muy preocupados a los gobiernos que son altamente dependientes de las remesas, como los centroamericanos. De hecho, el gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, protestó contra este impuesto al considerarlo una “doble tributación”, algo que está prohibido en el acuerdo de libre comercio que existe entre los dos países.

No estamos de acuerdo con este impuesto. Primero, es discriminatorio, y segundo, viola un tratado firmado entre México y Estados Unidos”, dijo Sheinbaum.

El presidente Gustavo Petro, también manifestó su rechazo a la medida y dijo que los trabajadores colombianos en Estados Unidos deben manifestarse. En su cuenta de la red social X dijo que el impuesto a las remesas implica una “reducción del salario real” de los migrantes y que el Legislativo colombiano debería “poner una medida similar de la misma magnitud”, al citar el “principio diplomático de la reciprocidad”.

Los departamentos del suroccidente del país participan con el 30,3% del total de las remesas que ingresaron al país. | Foto: Archivo de El País

“Es regresivo”

Pero más allá del rechazo de los presidentes, el impuesto a las remesas promovido por el Gobierno Trump tendrá un duro impacto económico que ya fue calculado por expertos como el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

“Ese impuesto es una muy mala noticia por dos razones. La primera es una medida tremendamente regresiva que les quitará recursos equivalentes a ese 3,5 % al monto enviado a los hogares, que usualmente son de ingresos bajos y medios; y la segunda es que se incentivan mecanismos informales e ilegales para enviar estos dineros, es decir, es un incentivo para desregularizar esas transferencias monetarias porque al hacerlo a través de mecanismos informales o ilegales se ahorraría el impuesto”, explica Mejía.

Las remesas son una fuente de divisas cada vez más determinante para el país. El año pasado alcanzaron un récord histórico al superar 11.800 millones de dólares, lo que equivale a cerca del 2,8 % del tamaño total de la economía colombiana. Y en febrero de este año por primera vez superaron los ingresos de las exportaciones de petróleo.

“Las remesas son un elemento importante que ayuda a financiar nuestro déficit externo y que además dinamiza la economía porque estos recursos naturalmente son invertidos o consumidos por los hogares destinatarios”, reitera Mejía y calcula que tomando como referencia los 11.800 millones de dólares que entraron por remesas el año pasado, el impuesto del 3,5 % sería cercano a los 400 millones de dólares. “Mal contados estamos hablando de 1,7 billones de pesos de recursos que se perderían producto de este impuesto”, enfatizó.

Actualmente, la propuesta de Trump sobre remesas está en trámite en el Senado, donde podría sufrir modificaciones antes de su eventual aprobación o rechazo definitivo. Si la Cámara alta lo aprueba y el presidente lo firma, entonces entraría en vigor.