ECONOMÍA

Donald Trump impone duras medidas a Colombia: implementará aranceles de 10%. Así impacta al país

La medida aplicará para numerosas economías, pero en el caso local podría implicar una caída de las exportaciones nacionales en alrededor de 1.400 millones de dólares al año.

2 de abril de 2025, 8:55 p. m.
El presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sostiene un gráfico mientras el presidente Donald Trump anuncia nuevos aranceles en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025, en Washington. (Foto AP/Mark Schiefelbein) | Foto: AP

Durante el discurso en el que llamó el “día de la liberación”, el presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel mínimo del 10 % para todos los países del mundo, del que no se escapa Colombia.

Con esta medida busca “volver a Estados Unidos rico de nuevo”, pues argumenta que así podrá equiparar la cancha frente a muchos países que le cobran elevados aranceles al ingreso de productos americanos, mientras que Estados Unidos les cobra una tarifa inferior.

En especial, se refirió al tema de los vehículos y a los productos agrícolas, en particular los lácteos que exportan a Canadá, donde Trump aseguró que les cobran aranceles de más de 200 %.

Mencionó a varios países, pero no a Colombia. Sin embargo, en una tabla incluida en su discurso, se evidencia que la economía colombiana no estaría exenta del arancel del 10 %, lo que representaría una fuerte carga para el comercio exterior del país.

Según datos del Banco Mundial, recientemente recopilados por Bancolombia, los productos colombianos pagan en promedio un arancel ponderado del 0,2 % en Estados Unidos, mientras que Colombia impone un 7 % a los productos de ese país.

.
Esta es la lista de cómo serán los aranceles recíprocos de Donald Trump. | Foto: Casa Blanca

Antes del anuncio se creía que Colombia podía salvarse de la nueva política comercial estadounidense, dado que las exportaciones nacionales representan solo el 0,5 % de las compras externas de Estados Unidos. Sin embargo, no fue así y, por el contrario, implica un duro golpe para el país, teniendo en cuenta que esa nación es el principal proveedor de importaciones de bienes para Colombia (25,8 %).

Asimismo, el 29 % de las exportaciones colombianas tiene como destino el mercado estadounidense. Los principales productos exportados a ese país incluyen combustibles y petróleo, flores y plantas, café y especias, así como perlas naturales.

Gustavo Petro Donald Trumpo aranceles
Colombia solo provee el 0,5 % de las compras externas de EE. UU., mientras que ese país es el principal destino de las exportaciones nacionales. | Foto: SEMANA / AP

El incremento de los aranceles no solo impacta los flujos de exportación, sino los de importación. Esto, teniendo en cuenta que muchas empresas deberán pagar más por las materias primas que traen del país del norte.

Paralelamente, si se encarecen los precios de los bienes importados, se podría revertir la tendencia decreciente que está teniendo la inflación, generando un entorno económico más desafiante para empresas y hogares.

Andrés Rugeles, vicepresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Exteriores (Cori), aseguró que, frente a la decisión unilateral de Estados Unidos de instaurar aranceles a nivel global, es muy importante que el gobierno de Colombia le informe al país —especialmente al sector empresarial y a los trabajadores— cuál es su plan A, B y C en este campo.

“Colombia necesita actuar con pragmatismo y de forma constructiva y propositiva. Lo peor que nos puede pasar es seguir en la denominada ‘política exterior del N/S’: no saben, no responden”, enfatizó.

Así mismo, Daniel Velandia, managing director de Research de Credicorp Capital, aseguró que, sin conocer los detalles de las medidas anunciadas por el gobierno de Trump y asumiendo un arancel del 10 % a las exportaciones nacionales a Estados Unidos, se podría impactar la actividad económica en alrededor de tres décimas.

“Esto implica una caída de las exportaciones de alrededor de 1.400 millones de dólares al año, lo que es equivalente a aproximadamente 0,3 del PIB. Sin embargo, este impacto involucra varios supuestos, porque si la moneda colombiana llega a depreciarse como resultado de estos aranceles, el impacto total se amortigua en la medida en que el peso colombiano pudiera hacerse más barato frente al dólar”, asegura Velandia.

Para explicar su punto dice que si, por ejemplo, el dólar subiera un 5 %, habría un impacto agregado sobre el crecimiento económico de alrededor de dos décimas, en vez de tres.