Exportaciones

Doce años de TLC con la Unión Europea: a pesar de que más empresas exportan, siguen enfrentando estos obstáculos

Colombia duplicó el número de compañías exportadoras hacia el bloque europeo desde 2013, pero las exportaciones cayeron 24 % en el último año y la balanza comercial es negativa.

31 de julio de 2025, 6:10 p. m.
Exportaciones
La estructura geográfica de las exportaciones colombianas a la Unión Europea en 2024 revela una alta concentración en pocos países. | Foto: Adobe Stock

A más de una década de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, el país muestra avances importantes en la diversificación de su tejido exportador, pero aún arrastra dificultades para equilibrar su relación comercial con ese bloque económico.

Desde la firma del acuerdo en 2013, el número de empresas colombianas que exportan a la Unión Europea pasó de 1.606 a 3.819 en 2024, esto representa un crecimiento del 137,8%. La diversificación de productos también aumentó: se exportaron 280 subpartidas adicionales con respecto a 2012. Estos datos reflejan un mayor interés empresarial por ingresar al mercado europeo.

Por otro lado, la participación de productos no minero-energéticos en la canasta exportadora alcanzó el 53,1 % en 2024 —una cifra significativa frente al 33,3 % de 2023—. El valor total exportado cayó en un 24 % el último año, según cifras de la DIAN analizadas por Analdex.

Foto de referencia de la Unión Europea
La Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de la Unión Europea (UE) hacia Colombia entre 2009 y 2024 ha sido marcado por una fuerte volatilidad. | Foto: Getty Images

En 2024, la balanza comercial alcanzó un déficit de US$2.971 millones, de los niveles más altos en el periodo analizado. El país durante ese año exportó US$5.177 millones a la UE, mientras que importó US$2.971 millones, uno de los más altos desde la entrada en vigencia del tratado. Esta diferencia se explica, en parte, por una demanda europea en retroceso y por limitaciones internas, como la baja presencia de bienes con valor agregado y problemas logísticos.

Entre los productos con mejor desempeño, figuran el café sin tostar, con un aumento del 28,3 % y el banano tipo Cavendish Valery, con crecimiento del 39,5 %. En contraste, las exportaciones de hullas térmicas —el producto más representativo hacia la UE— se desplomaron un 63 %.

Kantar, estudio café
Aunque el TLC ha generado beneficios (especialmente en ciertos sectores como en el café), el reto es convertir este acuerdo en una palanca más potente para la transformación productiva. | Foto: Kantar

En cuanto a importaciones, se destacaron los medicamentos para uso humano (US$589,7 millones), aviones y aeronaves (US$421 millones) y gasolina para vehículos (US$258,6 millones), aunque todos registraron caídas en sus cifras.

La inversión extranjera directa proveniente de la Unión Europea también mostró una disminución del 16,7 % frente a 2023; a pesar de esto, la UE sigue siendo el segundo mayor inversor en el país, solo por detrás de Estados Unidos.

“Este crecimiento es significativamente superior al registrado en otros acuerdos comerciales, indicando claramente que la Unión Europea constituye un aliado estratégico clave para atraer y consolidar nuevos exportadores colombianos. El aumento en la participación empresarial no solo fortalece la presencia de Colombia en el mercado europeo, sino que también favorece la creación de un ecosistema exportador más diversificado y competitivo a nivel internacional”, señaló Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.