TRABAJO

Desempleo en Colombia registró nueva caída en marzo. Es el menor desde 2017

El Dane reportó también un aumento en la tasa de ocupación, impulsado principalmente por el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia.

30 de abril de 2025, 3:14 p. m.
Desempleo. Getty Images
La desocupación terminó el primer trimestre de 2025 con una tendencia a la baja. | Foto: Getty Images

El mercado laboral se sigue ajustando a los mejores indicadores económicos que experimenta el país, pese a la incertidumbre global por el tema arancelario.

El Dane informó este miércoles 30 de abril que la tasa de desempleo fue del 9,6 %, lo que significa una mejora frente al mismo dato del año pasado, cuando fue de 11,3 % y la más alta para un marzo desde 2017.

La tasa de ocupación se ubicó en un 58,9 %, una cifra por encima del dato registrado antes de la pandemia, informó la directora del Dane, Piedad Urdinola.

La funcionaria también dijo que se presentó una disminución en la brecha de desempleo entre hombres y mujeres. La desocupación masculina fue de 7,4 % en marzo de 2025 y la femenina de 12,6 %, lo que da una diferencia de 5,2 puntos porcentuales, un nivel que no se veía desde 2017.

Así van las cifras del mercado laboral a marzo de 2025
Así van las cifras del mercado laboral a marzo de 2025. | Foto: Dane

El desempleo se sintió principalmente en las cabeceras distintas a las 13 principales ciudades, con un dato de 11,6 %, mientras que los centros poblados y rurales dispersos presentaron la cifra más baja con 7,1 %.

Al cierre del primer trimestre, el país registró un total de 40,5 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales 23,7 millones estaban ocupadas (en empleos formales e informales), 2,5 millones estaban desempleadas y 14,2 millones estaban por fuera de la fuerza de trabajo (estudiantes, amas de casas, personas enfermas o que viven de la renta).

Urdinola destacó el aumento de los colombianos considerados como ocupados, pues en marzo de este año fueron un millón más que en igual mes del año pasado.

Sin embargo, ahí están muchas de las alertas de los expertos, quienes aclaran que estar ocupado no significa ganar un salario mínimo o más, ni tener prestaciones legales, pues en este grupo también están todos aquellos que trabajan por cuenta propia o como informales.

En tal interpretación que genera amores y odios también entró el presidente Gustavo Petro, que sacó pecho porque, según él, “la tasa de desempleo no solo ha bajado a un dígito, sino que, con respecto a un año, ha bajado sustancialmente, casi dos puntos. Una caída sustancial. Es uno de los éxitos más grandes del gobierno del cambio”.

La desocupación sigue afectando más a las mujeres que a los hombres. | Foto: Archivo El País

Los más ocupados por edades

Si se desagrega la población ocupada por edades, el grueso se encuentra entre los 25 y 54 años, con 16,4 millones de personas. Entre los 15 y 24 años hay 2,9 millones de trabajadores y 4,3 millones tienen más de 54 años.

El sector de comercio y reparación de vehículos es el principal generador de empleo en Colombia, ocupando a 4,1 millones de personas, tanto formales como informales.

Le sigue el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que emplea a 3,6 millones de trabajadores. Este último registró el mayor incremento anual en el número de ocupados, con un notable crecimiento del 15,5 % entre marzo de 2024 y marzo de 2025. Este aumento podría estar relacionado con la mejora en los precios del café, un cultivo que se ha consolidado como el motor del PIB agrícola en el país.

Población ocupada por sectores a marzo de 2025
Población ocupada por sectores a marzo de 2025 | Foto: Dane

Las industrias manufactureras, aunque siguen registrando datos negativos en materia de producción, fueron el segundo sector con mayor aumento de ocupados al pasar de 2,4 a 2,6 millones de personas en el último año, lo que implicó una mejora de 11,1 %.

El caso contrario está en el sector de administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, cuyo número de ocupados se redujo en 153.000 personas en el año terminado en marzo de 2025. Esto podría deberse a los fuertes recortes de gasto que ha tenido que hacer el Gobierno debido a que el presupuesto de 2025 está desfinanciado.

Las cifras de mercado laboral presentadas por el Dane ratifican que el empleo que más está creciendo es el que se realiza por cuenta propia, que en su mayoría es informal. En marzo de 2024, 9,2 millones de colombianos generaban sus ingresos de esa manera. Un año después son 9,8 millones.

La visión de los expertos

Frente a los datos publicados, Charles Chapman López, socio de la firma Chapman Wilches, comentó: “La disminución en la tasa de desempleo en marzo de 2025 no es del todo positiva para el país, pues de los 1.057.000 nuevos empleos creados para este mes, 621.000 son por cuenta propia, lo que significa que más de la mitad de los nuevos empleos del país no fueron generados por el sector productivo”.

Junto a esto, el experto analizó las posibles implicaciones que tendrían las propuestas del Gobierno nacional frente a la consulta popular que se desarrollaría con el objetivo de impulsar la fallida reforma laboral.

 “Estas cifras se agravarían de aprobarse la consulta popular que fomenta el gobierno nacional, que según información de Fedesarrollo representaría la pérdida de 400.000 puestos de trabajo formales. Estamos frente a la crónica de una catástrofe laboral anunciada”.

Estas declaraciones llegan en la previa del Día del Trabajo, que se desarrollará este jueves 1 de mayo, en el cual se espera que Petro presente la propuesta de consulta popular.

“Con esta realidad, en la que tan solo uno de cada cuatro colombianos con capacidad de trabajar tiene un empleo formal, debemos advertir que la consulta popular del presidente Petro es egoísta, pues de doce preguntas que presenta, ninguna es relacionada con la creación de empleo formal, que es el mayor problema que tiene el país hoy, el que afecta a los más vulnerables del mercado laboral”, destacó Chapman López.