PIB
¿Crecimiento al debe?: 70% del crecimiento del gasto de los hogares es explicado por el crédito”, dice fundador de Raddar
Para Camilo Herrera, fundador de la consultora Raddar, el 70 por ciento del aumento en el gasto de los hogares se explica por el crédito, la economía avanza por debajo del promedio desde 2006 y los estratos de ingresos bajos no están “en ese baile”.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: Usted ha señalado que el gasto de los hogares y el comercio están creciendo y eso hace que la economía también crezca, pero ha dicho que eso “es un baile al que están invitados solo unos pocos”. ¿Por qué?
CAMILO HERRERA: Los economistas, y sobre todo los que miramos estadísticas económicas, caemos en la gran trampa de mirar las cifras agregadas. Si usted ve que el comercio crece, pues cree que todo el mundo está yendo al comercio a comprar. Y eso no es cierto, no afecta a todo el mundo.
SEMANA: Por ejemplo…
C.H.: El mejor ejemplo es el tema de los carros. Hasta agosto se habían vendido 150.000 carros nuevos en Colombia. Eso se multiplica por cuatro, porque la gente compra también carros usados. Entonces, hablamos de que en lo corrido del año se han comprado 600.000 carros en Colombia. Esa cifra suena gigantesca, pero si se mira por familias, son 600.000 hogares. Y en Colombia hay 18 millones de hogares. Eso ni siquiera llega al 5 por ciento de la cantidad de hogares que tiene el país.
SEMANA: ¿Qué está ocurriendo con el comercio?
C.H.: Si bien el comercio está creciendo, también se da porque están creciendo las importaciones, no la industria nacional. Esto ha llevado a que los hogares recurran cada vez más al crédito bancario, impulsando la expansión del sistema financiero, pero nada de eso jala necesariamente a la industria en Colombia, ni genera un valor directo en la economía nacional.

SEMANA: ¿Qué tanto está creciendo el crédito? ¿Cómo se está comportando el crédito versus lo que traía en años pasados?
C.H.: Si uno lo mira desde el gasto de los hogares, el crédito en las familias crece al 31 por ciento, sin contar el crédito hipotecario. En este momento, el 70 por ciento del crecimiento del gasto de los hogares es explicado por el crédito.
SEMANA: ¿Podríamos decir que esto es un crecimiento al debe?
C.H.: Sí, y en diferentes instancias. El crecimiento de la economía hoy está altamente financiado por un endeudamiento del Gobierno nacional que permite que haya más recursos en el sector público y se irriguen hacia la economía de diferentes maneras. Pero eso es estar de la misma manera que los hogares: funcionando al debe.
SEMANA: ¿Qué tanto pesan las remesas y el comportamiento del empleo en el gasto de los hogares?
C.H.: El gasto de los hogares en dinero crece cerca del 10 por ciento, el crédito crece al 31 por ciento, las remesas como financiación de ese gasto crecen al 14 por ciento, y los salarios, los subsidios, las pensiones y las rentas solo tienen un crecimiento cercano al 2,5 por ciento. Es decir, los salarios no están creciendo por encima del 5 por ciento, y el grueso de la dinámica de crecimiento del gasto está apalancada en crédito, cerca del 70 por ciento.
SEMANA: Hace unos meses, el presidente de la junta directiva del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, dijo que un crecimiento que se basa en el consumo, pero no en inversión, es un crecimiento efímero. ¿Comparte esa opinión?

C.H.: Completamente, pero de manera moderada. Porque hay momentos en que va a haber más gasto que ahorro, tanto en las economías como en los hogares. Pero si su gasto es más grande que su ingreso, usted lo que está haciendo es adquiriendo crédito que va a tener que pagar en algún momento. Lo ideal es destinar recursos a inversión para ser más productivos y generar más empleo. Pero como no hicimos inversión en los últimos tres años, nuestra velocidad de crecimiento es mucho menor.
SEMANA: Usted ha mencionado que crecemos menos de lo esperado. ¿Por qué?
C.H.: Porque, en promedio, nuestra economía, desde el año 2006, tiene un crecimiento trimestral del 3,3 por ciento, y estamos felices porque crecemos al 2,1 por ciento. Se ve un crecimiento grandísimo, pero lo normal es crecer al 3 por ciento. En este momento, estamos por debajo de la nota promedio de crecimiento económico.
SEMANA: También ha dicho que crecemos mal. ¿Cuál es la razón?
C.H.: Porque el crecimiento está fundamentado en gasto. El Gobierno tiene una lógica en teoría buena, pero básicamente equivocada en la realidad. Si usted le pone dinero a la economía, los hogares gastan, el comercio vende, la industria produce y la banca otorga créditos. Eso suena maravilloso, pero buena parte de esas compras son de productos importados. Esto impulsa la industria de otros países, aumenta el crédito en Colombia y no genera empleo ni productividad interna.Y si el Gobierno frena la producción minera y desmotiva la construcción, depende solo del comercio y la banca para jalar la economía. Eso tiene un límite que en cualquier momento va a causar que la economía se frene.
SEMANA: Además, advirtió que el aumento del gasto no beneficia a las personas de ingresos bajos y que creer que la economía va bien solo porque crece el consumo y el comercio vende más es una gran mentira. ¿Por qué?
C.H.: Ese crecimiento del gasto de los hogares lo miramos en tres fuentes. Primero, el 70 por ciento del crecimiento del gasto lo genera el crédito. Segundo, cerca del 50 por ciento del crecimiento del gasto es en servicios, no en productos. Y tercero, los que están jalonando el crecimiento del gasto son los ingresos altos y medios, y muy poco los bajos.Entonces, tenemos una fiesta de gente gastando en servicios, endeudándose en los bancos, y las beneficiadas son las personas de ingresos altos y medios. Esto demuestra que la idea de meterle dinero a la economía para reducir pobreza y generar empleo ha fracasado.

SEMANA: ¿Qué tanto puede pegarle a la dinámica la entrada a una época electoral?
C.H.: En los años electorales, el primer trimestre es muy frío en los gastos de los hogares, pues están expectantes. Casi siempre reciben un beneficio de aumento de salario por el incremento del salario mínimo. Cuando pasan las elecciones de Congreso, la gente empieza a gastar más, y además es un año en el que siempre hay mundial de fútbol.
SEMANA: El aumento del salario mínimo del año entrante seguramente va a ser muy superior a la inflación…
C.H.: Lo que sabemos hasta el momento es que es el 11 por ciento. Pero decir que hay un aumento del 11 por ciento es poner a las empresas a pensar que sus costos van a aumentar. Y cuando los costos crecen más que los precios, se genera una reducción de márgenes y caída del recaudo tributario en el mediano plazo.
SEMANA: ¿Esta situación está aumentando las brechas sociales?
C.H.: Yo diría que sí. Mucha gente que ha salido de la pobreza está en población vulnerable o clase media porque tiene un ingreso temporal. Tan pronto lo pierda, va a caer otra vez en pobreza.Cuando uno mira esa película, se da cuenta de que ese crecimiento del gasto es temporal y tiene que frenar en algún momento. Lo que pasa es que ese temporal puede ser largo. En nuestros cálculos, el crecimiento del gasto por encima del 3 o 4 por ciento se mantendría casi hasta diciembre de 2026.