ECONOMÍA

¿Cómo reconocer un billete falso en Colombia?

Es fundamental reportar cualquier caso de falsificación de billetes.

6 de febrero de 2025, 11:15 p. m.
DEUDA ESTADO 
BILLETES
La circulación de billetes falsos es una problemática para las autoridades del pais. | Foto: NICOLAS LINARES

En Colombia, como en muchos países, la circulación de billetes falsos es una preocupación constante para las autoridades y la ciudadanía.

A pesar de los esfuerzos por parte del Banco de la República y las entidades bancarias para garantizar la autenticidad del dinero en circulación, los falsificadores utilizan diversas técnicas para engañar a la población.

Fueron 300 millones en billetes falsos los que se lograron incautar.
Las autoridades cuentan con dispositivos que detectan los billetes falsos | Foto: Policía de Antioquia

Por eso, es importante conocer las características de seguridad de los billetes colombianos para poder identificar un billete falso y evitar ser víctima de fraudes.

1. Hilo de seguridad

Uno de los elementos más fáciles de detectar es el hilo de seguridad, una tira que se encuentra incrustada en el billete. Este hilo no es una simple pegatina ni se puede desprender, sino que es una fibra que forma parte del billete desde su fabricación.

Si se observa el billete a contraluz, el hilo de seguridad debe mostrar figuras visibles, como el valor del billete o el logo del Banco de la República.

2. Marca de agua

Cada billete colombiano tiene una marca de agua visible cuando se observa a contraluz. Esta marca consiste en una imagen, generalmente el rostro de un personaje histórico o algún símbolo representativo de Colombia, que es visible en áreas específicas del billete.

Al pasar el billete a contraluz, la imagen se debe ver con claridad. Si no aparece, es una señal clara de que el billete podría ser falso.

Este es uno de los billete de $50.000 que presuntamente sería falso y que le entregó un cajero automático a una empresaria en Bogotá.
Este es uno de los billete de $50.000 que presuntamente sería falso y que le entregó un cajero automático a una empresaria en Bogotá. | Foto: Foto suministrada por Jennifer Larotta.
  1. Tinta que cambia de color

En algunos billetes, especialmente los de mayor denominación, se utiliza tinta que cambia de color dependiendo del ángulo de observación. En el caso del billete de 50.000 pesos, por ejemplo, la tinta de los números cambia de color de verde a azul cuando se observa desde diferentes perspectivas. Si no se observa este cambio de color o si la tinta parece estar desvaída, podría tratarse de un billete falso.

4. Tacto: la textura del billete

Los billetes auténticos tienen una textura particular debido al papel de seguridad especial con el que están hechos. Al tacto, el billete debe sentirse firme, áspero y ligeramente rugoso. Si el billete parece demasiado liso o suave, podría ser una señal de que es falso.

Además, si se raspa ligeramente con la uña, los billetes falsos suelen presentar algún tipo de daño o deterioro en la superficie.

5.Elementos en relieve

Muchos billetes colombianos incluyen elementos en relieve, especialmente en las zonas con mayor valor. El billete de 100.000 pesos, por ejemplo, tiene detalles en relieve, como los números y partes del rostro del personaje principal. Estos detalles deben sentirse al tacto y deben ser claros. En los billetes falsos, estos detalles suelen ser menos pronunciados o casi imperceptibles.