Regla fiscal

Comité de Regla Fiscal, en desacuerdo con argumento de MinHacienda tras sobrepasar el déficit fiscal; piden más recorte en gasto

Aun sin la transacción por única vez, relacionada con el carbón, el hueco habría sido tan alto como para necesitar el recorte de $46 billones que propone Carf.

17 de febrero de 2025, 11:44 a. m.
Juan Sebastián Betancur Mora, director técnico del CARF
Juan Sebastián Betancur Mora, director técnico del Carf. | Foto: Cortesia CARF

El alegato que se ha dado entre el Ministerio de Hacienda y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), alrededor del déficit del 6,8 % que la cartera de las finanzas estimó en el Plan Financiero 2025, continúa vivo.

El Ministerio de Hacienda argumentaba que aún con el déficit en el año anterior (2024), que es significativamente más alto de lo que tenían presupuestado se cumple con la regla fiscal, que es la ley con la cual, el gobierno está obligado a manejar las finanzas públicas de manera responsable y sostenible.

Pero el Carf no lo ve así, y dice que, aun sin ello, el hueco fiscal es alto, por lo tanto, se requiere el ajuste que han propuesto, a través del recorte en el gasto, por al menos 46 billones de pesos.

.
. | Foto: Fotomontaje SEMANA

El Carf tenía razón

En pronunciamiento realizado el comité de expertos de la regla fiscal, el organismo independiente menciona que el Ministerio argumenta el cumplimiento de la regla fiscal, con la llamada transacción de única vez, que, a juicio de la cartera de Hacienda, estaba autorizada por el Confis. En cambio, no era algo del agrado de Carf y, por lo tanto, no contó con opinión favorable por parte de ellos.

Pero, suponiendo que Carf hubiera estado de acuerdo con dicha transacción, tampoco cuadran las cuentas.

En el Marco Fiscal de 2023, se tenía previsto que el déficit en 2024 sería de 4,3% del PIB, cifra muy distante a la que efectivamente viene ahora en el Plan Financiero, en el que se ajustó a 6,8 %.

Al fin, ¿el gobierno cumplió la regla fiscal?

El gran interrogante a través de este asunto es si el gobierno cumplió o no cumplió con la regla fiscal, al evidenciar un déficit de tal tamaño. En ese sentido, el Carf hizo cuentas, según las cuales, la llamada transacción por única vez, realizada en diciembre de 2024 equivale a 31,9 billones de pesos, a lo que hay que sumarle las medidas tomadas para reducir el gasto en ese año, 20,6 billones (se necesitaban 28,4 billones de recorte presupuestal).

Adicionalmente, el recaudo tributario fue mucho menor al programado. De hecho, hay que restarle 71,2 billones (4,2% del PIB), en comparación con lo que estaba previsto en el Presupuesto General de la Nación 2024.

Cuentas sin la transacción por única vez

Así las cosas, sin la transacción por única vez, el balance primario neto estructural, que es el que se utiliza para establecer si hubo o no cumplimiento de la regla fiscal, habría sido -1,8 % del PIB, cifra inferior a la permitida por la ley.

El Carf pone el foco en el hecho según el cual, el Confis aprobó la transacción por única vez que le presentó el MinHacienda, y en ese momento el balance primario reportado fue de -0,2 %, lo que los llevaba a cumplir la regla fiscal.

Según el Carg, el debate alrededor del tema no termina, pues dependerá de que prueben tener efectos transitorios en el balance fiscal en los próximos dos años.