Economía
Comité Autónomo de Regla Fiscal anunció que la meta del Gobierno nacional necesita ajuste de $45,4 billones en el presupuesto 2026
Por medio de un análisis a las metas del próximo año, se dieron a conocer las preocupaciones de la entidad.

En la tarde del viernes 29 de agosto de 2025, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal emitió un concepto sobre las metas fiscales del Gobierno nacional de cara al año 2026.
En primer lugar, la entidad anuncia que la estimación revisada sugiere que, para cumplir la meta de déficit fiscal aprobada por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) para 2026 —de 6,2 % del PIB— se requiere un ajuste fiscal de 45,4 billones de pesos (2,4 % del PIB).

Se debe añadir que el primero de agosto, la entidad emitió un concepto en el cual la estimación del ajuste requerido era de 39,4 billones de pesos. La diferencia de 6,1 billones de pesos entre los dos escenarios se explica en su totalidad por una mayor expectativa de gasto fiscal.
“El proyecto de PGN 2026 refleja un crecimiento real superior al promedio histórico. En términos presupuestales, el proyecto de PGN 2026 contempla un monto total de COP 557 billones. Suponiendo que en 2025 se materializa el recorte necesario para equilibrar el presupuesto (de COP 12 billones), el crecimiento anual real (es decir, más allá de la inflación) sería de 5,7 %, 1,2 puntos porcentuales (pp) superior al promedio entre 2001 y 2025”, destaca el CARF.
Los expertos señalan que en los últimos años se ha presentado un aumento en los gastos primarios del país, lo cual ha provocado una modificación de las estimaciones monetarias de la Nación.
De acuerdo con las apropiaciones vigentes, entre 2019 y 2025, el gasto en funcionamiento se ha incrementado 44 % en términos reales (base 2025), mientras que la inversión ha tenido una expansión de 38 %.
“En términos monetarios, las apropiaciones del gasto de funcionamiento e inversión en 2025 son COP 100,7 billones y COP 23 billones, respectivamente, superiores a las de 2019 (a precios constantes de 2025). Las transferencias corrientes son el rubro que más contribuye al aumento del gasto de funcionamiento, con un crecimiento de 49,7 %, equivalente a un incremento real de 82 billones de pesos”, complementa el informe.
Según las estimaciones entregadas por el CARF, el mayor aporte a la expansión de las transferencias se concentra en pensiones (COP 23,7 billones y crecimiento real de 44,1 %), Sistema General de Participaciones (COP 21,8 billones y crecimiento real de 36,2 %) y salud (COP 16,8 billones y crecimiento real de 76,8 %).

“Otros rubros del gasto de funcionamiento reflejan aumentos significativos. Los gastos de personal han crecido, a precios constantes de 2025, 14,6 billones de pesos (32,1 %) entre 2019 y 2025, mientras que la adquisición de bienes y servicios, y el resto de funcionamiento han tenido una variación de 3,4 billones de pesos (23,8 %) y 0,7 billones de pesos (17,8 %), respectivamente”, destacan las proyecciones entregadas.
Para concluir, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal destaca que la ejecución del presupuesto se ha reducido desde 2022. Si bien la ejecución de compromisos se ha mantenido relativamente estable, alrededor del 97 % del total de apropiaciones, la de obligaciones —que es el momento presupuestal donde se da la afectación del déficit fiscal— se ha reducido significativamente.