Crecimiento

Colombianos seguirían gastando a manos llenas hasta 2027, predicen en Oxford Economics. Hoy ese consumo es el motor del PIB

El ingreso de millones de venezolanos ha sido clave en la mayor demanda de alimentos, así como de servicios de salud y transporte.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de octubre de 2025, 10:33 a. m.
ultraprocesados Alimentos
El gasto del consumidor pasó de representar 68 % del PIB en 2015 al 70 % en 2019, y se incrementó notablemente tras la pandemia, manteniéndose alrededor del 76 % desde 2022. | Foto: Adobe Stock

Tras la contención del gasto que produjo la pandemia, muchos colombianos salieron de compras una vez se levantaron las cuarentenas. Esa tendencia se frenó con el espiral inflacionario que se vivió posteriormente y que elevó las tasas de interés, pero a medida que estas han bajado los consumidores se volvieron a meter la mano al dril y empezaron a gastar de forma acelerada.

El resultado es que actualmente, el gasto de los consumidores en Colombia crece más rápido que el aparato productivo y más que el promedio regional. En la consultora británica Oxford Economics esperan que dicho ritmo de crecimiento se mantenga sólido en 2026, con un dato cercano al 4 % anual, y que disminuya a 1 % anual a partir de 2027.

“Los elevados niveles de gasto del consumidor en Colombia pueden analizarse a través de su participación en la economía, es decir, como porcentaje del PIB. Esta participación aumentó del 68 % en 2015 al 70 % en 2019, y se incrementó notablemente tras la pandemia, manteniéndose alrededor del 76 % desde 2022″, sostienen los economistas de la consultora, quienes atribuyen parte de esa fortaleza del consumo a la llegada de tres millones de migrantes venezolanos desde 2015. Los venezolanos representan hoy el 5 % de la población colombiana, y la llegada de dos tercios de ese total antes de la pandemia impulsó claramente el aumento del consumo entre 2016 y 2019.

Otra forma de ver la fortaleza del consumo de los hogares se evidencia en términos demográficos. Desde 2015 la población ha aumentado en 13 %, mientras que el gasto per cápita se ha incrementado 24 % desde ese año, destacándose los rubros de recreación y cultura. “Esto debería reflejar únicamente el gasto de los residentes, aunque no se puede descartar que existan limitaciones estadísticas para aislar el impacto del más que duplicado número de llegadas de turistas en la última década. El fuerte crecimiento en las categorías básicas de alimentos, salud y transporte podría reflejar los patrones de consumo de los venezolanos recién llegados”, aclara el reporte.

El renglón de comercio, transporte y alojamiento registró un crecimiento del 5,6 por ciento en el segundo trimestre del año, por el mayor consumo de los hogares, mientras actividades artísticas y entretenimiento aumentaron 7,5 por ciento.
El gasto en entretenimiento es uno de los que más está creciendo en el consumo de los hogares. | Foto: DIEGO ANDRÉS ZULUAGA

En Oxford Economics consideran que el gasto de los hogares seguirá fuerte el año entrante por la incapacidad del Gobierno Petro de lograr una consolidación fiscal, dado que desde la pandemia las finanzas públicas vienen muy descuadradas. “Un gasto público tan elevado, sin incrementos tributarios equivalentes, ha impulsado el consumo este año y continuará haciéndolo en 2026. Con elecciones parlamentarias y presidenciales previstas para el primer semestre del año entrante, estimamos que el ajuste del gasto y el aumento de impuestos solo se materializarán con el próximo gobierno”, reiteran.

Estos economistas alertan que, en el frente del gasto, el Gobierno ha priorizado las causas sociales por encima de la sostenibilidad fiscal, lo cual se refleja en el hecho de que el gasto social ya superó el pico que alcanzó durante la pandemia. Así mismo, la política del presidente Petro de fuertes incrementos del salario mínimo también impulsará el consumo en 2026. Durante su mandato, el salario mínimo ya ha aumentado un 14 % en términos reales, y ha propuesto un incremento nominal del 11 % (equivalente a 6 % real) para enero próximo.

Así las cosas, el crecimiento del gasto del consumidor el año entrante estaría impulsado por un fuerte gasto público no compensado con aumentos de impuestos, incrementos generosos del salario mínimo y una recuperación del crédito al consumo.

Los consumidores en Colombia se han beneficiado de la falta de preocupación del presidente Petro por la sostenibilidad fiscal, pero esto no puede durar para siempre, -puntualizan en la consultora- más teniendo en cuenta la mayor preocupación por la sostenibilidad de la deuda. “Esperamos que las elecciones del próximo año den lugar a un gobierno más conservador desde el punto de vista fiscal, iniciando un período de austeridad a partir de 2027, lo que provocará una desaceleración del gasto de los hogares”, subrayan.