Carne

Colombianos aumentan consumo de carne de res en 2025, a pesar del alza en precios

El crecimiento de las exportaciones y el consumo interno contrastan con la creciente competencia de Brasil y el impacto de la tasa de cambio.

6 de agosto de 2025, 12:23 a. m.
Vaca
Este 2025 se perfila como un año de aumento en el consumo per cápita de carne res. | Foto: Getty Images

Colombia consolida su posición en el mercado global de carne bovina con cifras alentadoras en producción, exportaciones y consumo interno, según un informe reciente sobre el panorama ganadero nacional.

En 2025, el país se perfila como uno de los actores emergentes más dinámicos del sector, impulsado por una proyección de crecimiento del 3,3% en la producción y un aumento del 17,6% en las exportaciones, muy por encima de los líderes mundiales como Brasil, Australia e India. A pesar del encarecimiento de la carne de res y la fuerte competencia internacional, el consumo de este alimento en Colombia ha mostrado una recuperación significativa en 2025, lo que los expertos interpretan como una señal alentadora de desarrollo económico.

Este comportamiento cobra importancia en el contexto actual, ya que en economías como la colombiana el consumo de proteínas de alto valor como la carne es un indicador clave de bienestar.

Un mayor consumo por habitante suele asociarse con mejores niveles de ingreso, mayor poder adquisitivo y acceso a una alimentación más balanceada. El aumento responde en parte a un crecimiento del 24% en las importaciones de carne, pero sobre todo al incremento del 7,7% en el sacrificio de ganado nacional entre enero y mayo.

El ingrediente secreto que usan los chefs para preparar una carne a la parrilla irresistible; no es limón ni chimichurri
Brasil es el principal jugador en el mercado de exportación de carne bovina, y China es su principal destino, con más del 50% de participación, seguido de EE.UU., con 7,6%. | Foto: Getty Images

Mientras tanto, Colombia también fortalece su posición en el mercado internacional. En 2025, se espera un aumento del 3,3% en la producción y un crecimiento del 17,6% en las exportaciones de carne bovina, cifras que superan a las de líderes tradicionales como Brasil, Australia e India.

A estos retos se suma el impacto de los factores cambiarios. Aunque el peso colombiano se ha valorizado, el real brasileño experimentó una devaluación más acentuada en 2024, lo que ha abaratado las exportaciones de este país y afectado la competitividad del producto nacional. Esto ha facilitado la entrada de carne brasileña a precios más bajos, generando presión tanto en el mercado interno como externo.

¿Cómo se perfila el mercado de carne en este año?

En 2025, el consumo de carne de res por persona en Colombia va en aumento. Se espera que cada habitante consuma en promedio 18,8 kilos este año, lo que representa un crecimiento del 3,3% frente a 2024. Esta cifra incluso supera levemente el nivel alcanzado en 2016, antes de que empezara a caer este indicador. El alza en el consumo se debe a un aumento del 24% en las importaciones de carne, pero sobre todo a un mayor sacrificio de ganado para abastecer el mercado local, que creció 7,7% entre enero y mayo de este año.

-
Tras la recuperación del sacrificio de ganado bovino en Colombia en 2024, las cifras de 2025 mantienen una senda positiva. | Foto: Getty Images

El país avanza, pero la competencia internacional y las condiciones del mercado obligan a afinar estrategias para mantener el ritmo y asegurar la sostenibilidad de uno de los sectores más relevantes del agro colombiano.