Precios

Bajonazo en la inflación de electricidad en junio causará alivio a hogares en recibos de luz: presidenta de Acolgen explica

Mientras la inflación total disminuyó a 4,82 %, la de la energía se ubicó en -4,82 %. ¿A qué se debe si ese costo iba en ascenso y estaba ‘rompiendo’ el bolsillo de la gente?

11 de julio de 2025, 9:24 p. m.
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen | Foto: Cortesía: Acolgen

Si la noticia de que la inflación general en el país en junio bajó por primera vez del nivel del 5 % en donde se ancló por unos meses, es un alivio para los hogares, el resultado del índice de precios al consumidor (IPC) de la electricidad es aún mejor, pues impacta la producción de la industria y de otros sectores que tienen un alto gasto en energía.

Mientras la inflación anual (doce meses hasta junio) se ubicó en 4,82 %, la de la electricidad fue de -4,82 %, según las estadísticas del Dane.

HVMTRWIEVVDS5GT7MSPBJLATNE
Inflación de la electricidad en junio de 2025 | Foto: Dane

De manera individual, en el sexto mes la inflación fue de -1,95 % en comparación con mayo. Y muchos se preguntan: ¿qué pasó si hace poco había reclamos por doquier?

Natalia Gutiérez, presidenta de Acolgen, gremio de generadoras de energía, explica lo sucedido. “La clave está en algo que se llama costo unitario (CU), que es el costo total de prestar el servicio de energía a los usuarios regulados, es decir, a los hogares y a los pequeños comercios”, manifestó.

El costo unitario está conformado por generación, transmisión, distribución, comercialización, pérdidas técnicas y el costo para garantizar que siempre haya energía, es decir, el cargo por confiabilidad. Todas esas variables hacen parte de la fórmula con la cual se calcula el pago que tendrá el usuario en la factura y ha sido el motivo de fuertes pronunciamientos del Gobierno, que prometió desde el inicio bajar las tarifas y hasta ahora, al menos en la región Caribe, la situación sigue igual.

 El sistema de embalses que abastece de agua a Bogotá cada vez está más lejos de volver al día cero. La estrategia de ahorro ha permitido contar con 48 millones de metros cúbicos más de agua que en 2024.
Embalse genrador de energía | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Razón del bajonazo de junio

Según explica Natalia Gutiérrez, “en mayo (mes de referencia del IPC de junio), el CU cayó un 7 % frente al año anterior".

Todo se debió a una fuerte caída en el costo de generación de energía: -23,7 % en generación -8,3 % en pérdidas -4,5 % en comercialización.

De acuerdo con las explicaciones de la experta, “la energía se compra en contratos de largo plazo o en la bolsa de energía, donde diariamente el precio sube o baja según la cantidad de agua disponible para generar energía, ya que este es el recurso más barato”.

El país viene de un fenómeno de El Niño que trajo fuertes sequías. Eso representó disponibilidad de menos agua para generar energía, en un país en el que el 80 % de ella proviene del agua.

Celsia anunció la suspensión de sus servicios en 4 municipios del Valle
Electricidad | Foto: Montaje El País: AFP

La energía se puso más costosa y Colombia se vio abocada a usar plantas térmicas (gas, combustible líquido y carbón), explicó Gutiérrez.

Lo contrario ha sucedido en 2025, cuando las lluvias devolvieron el agua a los embalses. “Aumentó la generación hidroeléctrica (a partir del agua). Los embalses pasaron de 44 % a 81 %. Eso condujo a que el precio de energía en bolsa cayera 57 %. Todo esto disminuye el costo de la energía y, por ende, el valor de la factura”, afirmó la presidenta de Acolgen.

Lo cierto es que se espera un alivio notable en el bolsillo de las familias. Todo porque también bajó el IPP (Índice de Precios al Productor), que es el indicador que afecta los contratos de largo plazo en el sector eléctrico, manifestó la experta. “Esto permite que, aunque en los contratos se negocian un precio estable para la energía, ese valor se ajuste de acuerdo con la dinámica de la economía”, enfatizó.