PRECIOS

Aunque la papa estuvo más barata, los precios de los alimentos en general se treparon en julio. Estos fueron los más caros

¿Tenía razón el Banco de la República al mantener la cautela con las tasas de interés por los riesgos que podrían impulsar la inflación?

9 de agosto de 2025, 1:18 a. m.
Cultivos de papa
Papa | Foto: Getty Images

En julio, los alimentos en general estuvieron más caros. La inflación para este grupo de productos fue de 0,82 %, muy por encima del indicador total para el mes, que fue de 0,28 %, según el informe del Dane, en el que se evidenció el cambio, aunque todavía ligero, en la variación de los precios, algo que temió el equipo del Banco de la República y que llevó a su junta directiva a mantener cautela con las tasas de interés.

En julio del año pasado, los alimentos solo habían tenido una variación de 0,21 %, según confirmó el Dane. “El resultado de la inflación de julio refuerza la postura de cautela tomada recientemente por la Junta del Banco de la República. La inflación todavía muestra un comportamiento errático y no se consolida la tendencia bajista en lo corrido del año”, señala Alejandro Reyes, analista del BBVA.

De acuerdo con la información presentada por la directora del Dane, Piedad Urdinola, entre los productos que más incrementaron están frutas, cebolla, hortaliza, tomate y las comidas servidas a la mesa que, a la larga, reflejan el aumento de la inflación de los alimentos.

Piedad Urdinola, directora del Dane
Piedad Urdinola, directora del Dane. | Foto: Dane / Cortesía

Por el contrario, la papa, en línea con la situación que revelaron los productores de este tubérculo, tuvo un precio bajo, con una inflación en terreno negativo.

El pronóstico del Emisor

En las Minutas del Banco de la República, que detallan aún más los análisis que está haciendo el equipo rector de la política monetaria, proyectaron una inflación de 4,7 % para el cierre de 2025, lo que implica que en esta anualidad el indicador que más afecta a las familias y el consumo de los hogares seguiría por encima del rango meta que tiene el Emisor.

Para 2026, según las señales que está teniendo en cuenta la junta del Banco de la República por el momento, la inflación se ubicaría entre 3,2% y 3,3% para 2026.

Junta Directiva Banco de la República - marzo 2025
Junta Directiva Banco de la República. | Foto: Banco de la República

Pero eso sí, en las Minutas, los codirectores del Banco resaltaron “los riesgos inflacionarios a corto plazo, de llegarse a presentar faltantes de financiamiento del déficit fiscal o de la cuenta corriente de la balanza de pagos que presionen al alza la tasa de cambio”.

De igual manera, mencionaron que si, una vez más, al final de 2025 se llegara a dar un incremento sustancial del salario mínimo para 2026, como ocurrió en años anteriores, “constituiría nuevamente un obstáculo para acercarse a la meta de inflación”.

Productos más caros y más baratos

Alimentos ricos en fibra
Los alimentos, más caros en julio. | Foto: Getty Images

Los alimentos son los productos dentro del gasto de los colombianos que menos margen tienen de dejarlos comprar cuando el precio sube.

Para algunos colombianos, la mayor parte de los ingresos se les va en la adquisición de la canasta básica, en la cual están los alimentos.

Esta fue la inflación para cada subclase en julio:

Frutas frescas: (3,11 %)

Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,36%)

Café y productos a base de café (6,34%).

Hortalizas y legumbres frescas (3,49%)

Carne de res y derivados (0,76%)

Tomate de árbol (19,51%)

Tomate (5,17%).

Entre tanto, alimentos como la papa tuvieron variaciones negativas (-6,82%).

El arroz (-0,73%)

La carne de cerdo y derivados (-1,24%).

Paros, inconvenientes

La presidenta de AmCham, Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, advierte que el alza en la inflación de alimentos fue impulsada por los paros que hubo el último mes. “Los paros frenan la producción, encarecen precios y generan millonarias pérdidas. El gobierno debe actuar: levantar bloqueos, garantizar abastecimiento y cumplir con los productores, o la inflación seguirá golpeando con más fuerza el bolsillo de los colombianos”, concluyó.

María Claudia Lacouture Presidenta de AmCham
María Claudia Lacouture Presidenta de AmCham | Foto: Colprensa

Noticias relacionadas