economía nocturna
Asobares reacciona ante propuesta de Alcaldía de Bogotá de extender uniformemente la rumba hasta las 5 a.m.
De nuevo está en capilla la economía nocturna, estrategia que ayudaría a impulsar el PIB y el empleo. Pero, ¿qué falta?

Ya no es una idea lejana. La economía nocturna, inicialmente en Bogotá, respira detrás de la oreja, luego de que se conociera el borrador de decreto emitido por la Alcaldía Mayor, el cual propone unificar y extender el horario de funcionamiento de bares, discotecas y otros establecimientos nocturnos hasta las 5:00 a.m.
De inmediato, el gremio de bares de Colombia, Asobares, se pronunció y manifestó su complacencia, pues, por el lado del empleo y la producción del sector, es algo positivo. No obstante, dijeron reconocer que dicha ampliación de horarios necesita otras medidas. Hablaron de “cooperación, autorregulación y diálogo permanente con las autoridades distritales y la ciudadanía”.
La economía nocturna, hasta ahora, genera en promedio 493.000 empleos, lo que equivale al 11,77 % del total del empleo de la ciudad, dice el gremio. Pero, para que funcione, se requiere implementarla en forma segura y organizada.

Hasta el momento, hay una disparidad en esa actividad recreativa, pues existe un libre albedrío en la hora de cierre. Unos extienden sus horarios de servicio hasta las 5:00 a.m. y otros hasta las 3:00 a.m. o pasada la media noche. Tal situación, según refiere la secretaría de gobierno, que es la dependencia que expide el borrador de decreto, genera cierta carga a las capacidades de las autoridades que, en todo caso, deben hacer la tarea de proporcionar la seguridad ciudadana.
Lo más leído
Lo bueno y lo no tanto
Sin duda, son múltiples las ventajas de la economía nocturna, de acuerdo con la reacción de Asobares. En el componente que incluye bares, gastrobares y restaurantes, el aporte de empleos llega a 276.000.
Mejor aún es que, más de la mitad de los cargos, el 57,5 % está en cabeza de mujeres.

Un 29 % de los empleos en el segmento mencionado, el cual está bajo la sombrilla de Asobares, es ocupado por menores de 28 años, es decir, son promotores del primer empleo.
Es decir, el gremio argumenta que “esta industria es un motor esencial del desarrollo económico local”.
Sin embargo, para que se implemente finalmente la economía nocturna, que en otras ocasiones se ha intentado y hasta tenido pruebas piloto, se requiere un plan: “gradualidad en la salida de los usuarios, las opciones disponibles de movilidad, el transporte público para el personal que labora y una mayor articulación en seguridad son factores positivos de esta medida”, advierte Asobares.
Con esa prerrogativa, el gremio hizo un llamado para que avance el modelo de ciudad 24 horas, en el cual se junten “cultura, entretenimiento, empleo juvenil, mejor movilidad y la inclusión”. Todo, por el impulso económico de la capital del país.
