Divisas

Así abre el dólar este 7 de octubre. Repunta en medio de expectativa por definiciones en Francia y Estados Unidos

El oro se acerca a uno de sus hitos: llegar a los 4.000 dólares por onza. El dólar a lo largo del año se ha devaluado cerca de 10 %.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 1:41 p. m.
aranceles EEUU Dólar
Según un análisis del Grupo Cibest, el dólar ha perdido cerca de 10% de su valor en lo corrido del año, “poniendo en duda su papel como activo refugio”. | Foto: Adobe Stock

El dólar arranca este martes con un repunte superior a los 17 pesos, al iniciar la jornada en 3.871 pesos, frente al cierre de la TRM del día anterior, que se situó en 3.853 pesos con 19 centavos.

De acuerdo con el Diario Financiero de Chile, el dólar extendió un repunte moderado, mientras commodities como el oro registraban un mayor apetito de los inversionistas. Se transa a 25 dólares del hito de los 4.000 dólares por onza, mientras el mercado espera definiciones políticas tanto en Francia como en Estados Unidos.

El índice DXY que mide el dólar con otras monedas en el planeta, arrancó la jornada ganando cerca del 0,40 %. Según un informe de Credicorp Capital, en la región se acompaña este movimiento y las monedas se devalúan

El lunes, al inicio de la semana, el precio del dólar cerró 11,5 pesos por debajo del final de la jornada del viernes. Ese 6 de octubre predominó un comportamiento bajista, tal que el mínimo fue de 3.840 pesos con 50 centavos y cerró en 3.858 pesos con 95 centavos.

EE.UU.
El lunes, al inicio de la semana, el precio del dólar cerró 11 pesos con cinco centavos por debajo del final de la jornada del viernes. | Foto: Getty Images

Según un informe del Grupo Cibest, al terminar la jornada de inicio de semana, en el contexto internacional, el yen japonés se desplomó frente al dólar, con una depreciación del 1,96 %, tras la elección de Sanae Takaichi como nueva primera ministra de Japón. “Los inversionistas esperan que su gobierno se caracterice por una política fiscal expansiva y presiones para mantener la tasa de interés baja”, anticipa el informe.

Por su parte, el lunes el euro retrocedió un 0,24 % luego de la renuncia del primer ministro en Francia, lo que intensificó la crisis política en ese país. “En el ámbito local, las exportaciones registraron una caída del 0,1 % anual y totalizaron 3.842 millones de dólares en agosto. Este resultado representó el quinto mes consecutivo con retrocesos, explicado por la reducción sostenida en las ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas”, asegura el análisis del Grupo Cibest.

Otro análisis de esta firma afirma que el dólar ha perdido cerca del 10 % de su valor en lo corrido del año, “poniendo en duda su papel como activo refugio”. Según el estudio, los inversionistas están optando por diversificar sus portafolios ante el aumento de las preocupaciones sobre el desempeño de la economía estadounidense, la ampliación del déficit fiscal y la independencia de la Reserva Federal.

EE.UU.
La semana pasada se dio el cierre del gobierno de Estados Unidos, y estima que cada semana puede costarle a la economía 7.000 millones de dólares. | Foto: Getty Images

Recordó que la semana pasada, a este escenario se sumó el cierre del gobierno de Estados Unidos, y estima que cada semana de este cierre puede costarle a la economía 7.000 millones de dólares.

“Si bien prevemos que el dólar continuará debilitándose en los próximos años debido al proceso de flexibilización monetaria y al deterioro de las finanzas públicas, resaltamos que esta debilidad no implica la instauración de un nuevo patrón monetario global”, afirma Cibest.

A su juicio, el dólar estadounidense conserva una posición dominante en la mayoría de los mercados financieros globales y en el comercio internacional. “Esta relevancia se explica principalmente por su uso extendido en las transacciones internacionales”, puntualiza. Y advierte que cerca del 60 % de los bonos internacionales emitidos en moneda extranjera se denominan en dólares, mientras que el euro representa aproximadamente el 25 % de la participación, la libra esterlina el 5 % y el yen japonés tan solo el 1,5 %.

Noticias relacionadas