Agro
Arroceros denuncian que molineras estarían haciéndole el quite a la regulación de precios del producto. Acudieron a la SuperIndustria
Llegaron a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a interponer la queja. Inclusive, piden sanciones para quien viole el régimen al que se llegó por acuerdo.

Parece que los arroceros de Colombia, que recientemente adelantaron un paro que requirió la instalación de una mesa de negociación con el Gobierno, no han dejado de pasar aceite.
El bajo precio que estaban recibiendo por la venta del arroz paddy verde —que es el que va a la industria molinera para su procesamiento y posterior comercialización en el mercado al que accede el consumidor— los llevó a alzar la mano, pues no alcanzaban a recibir ni los costos invertidos en la producción.
La sobreoferta del producto, debido a una cosecha grande, que se recoge en este segundo semestre, era el argumento principal de la situación expuesta por los arroceros, por lo cual, en la mesa de negociación con el Gobierno, se llegó a la conclusión que se requería acudir al régimen de libertad regulada de precios. Eso implica que el Gobierno puede establecer criterios y metodologías para que los productores fijen precios máximos.

La resolución que se está incumpliendo
Fue así como se expidió una resolución del Ministerio de Agricultura, en conjunto con la cartera de Industria y Comercio, para establecer la libertad regulada de precios del arroz, pero ahora, los productores del alimento dicen que se estaría incumpliendo.
Lo más leído
Según Dignidad Agropecuaria, gremio del sector del que hacen parte pequeños productores, denunció ante la Superintendencia de Industria y Comercio las maniobras que estaría haciendo la industria arrocera para evadir la regulación de precios.
Por esa razón, presentaron una queja ante la entidad de vigilancia, a través de la cual señalan que un grupo de empresas del sector arrocero estarían eludiendo la Resolución 241 de 2025.
Dicha resolución fijó los precios mínimos de compra para el arroz paddy verde, que es el que venden los productores.
“La denominada Industria —conformada por grandes molineras y comercializadoras que concentran buena parte del mercado— habría adoptado una nueva modalidad de compra denominada arroz paddy seco”, señalaron los voceros.
Con el mencionado cambio, los productores afirman que, no solo se desconoce el espíritu y la finalidad de la regulación, sino que se trasladan costos adicionales de secado y transporte a los agricultores.
Con ello, por la derecha, estarían reduciendo el valor que reciben por su cosecha y poniendo en riesgo su sostenibilidad económica. Eso era precisamente lo que se trataba de evitar con la medida aplicada tras el acuerdo logrado para levantar el paro arrocero. “Es una estrategia subrepticia para hacerle el quite a la regulación de precios, que fue diseñada para proteger al productor nacional y salvaguardar la soberanía alimentaria”, manifestaron los voceros de Dignidad Agropecuaria.
En la resolución quedaron establecidos los siguientes precios por tonelada de arroz paddy verde, según cada zona de producción:
- Bajo Cauca, $ 1.491.478
- Centro, $ 1.589.489
- Costa norte, $ 1.512.785
- Llanos, $ 1.457.387
- Santanderes, $ 1.555.398.

En consecuencia, los arroceros hicieron varias peticiones a la SIC, entre ellas, “verificar el cumplimiento efectivo de la Resolución 241 de 2025; investigar y sancionar a las empresas que implementen prácticas que desvirtúen la regulación; evitar acuerdos o prácticas coordinadas que restrinjan la competencia y perjudiquen a los productores; actuar en coordinación con el Ministerio de Agricultura para evitar prácticas elusivas y violación de la regulación de precios mínimos que impiden la quiebra de los arroceros”, expusieron ante la entidad de control y vigilancia para la protección del consumidor y la libre competencia.