REFORMA TRIBUTARIA
Alternativa de reforma tributaria que permitiría alto recaudo sin aumentar impuestos a ningún colombiano
El exdirector de la Dian, Lisandro Junco, pone en el debate una propuesta para conseguir recursos públicos, entendiendo que un proyecto de ley con más carga tributaria a los contribuyentes podría no tener mayor oportunidad en el Congreso.

Toda reforma tributaria, por bajo que sea el monto que el gobierno tenga previsto obtener con ella, es difícil de tramitar.
Por esa razón, algunos expertos estiman que un proyecto de ley relacionado con los impuestos, entre más breve, preciso y conciso tiene más oportunidad de ser estudiada, entendida, ajustada si es necesario, y votada.
En medio de un panorama complejo, tanto en lo fiscal como en el terreno político. De cara a una contienda electoral que tiene al país polarizado, la aprobación de una reforma tributaria que va por más de 26 billones de pesos suena aún más complejo.
Se trata de una propuesta impositiva con el monto más alto en la historia del país y a la que pocos le ven oportunidad de llegar a buen puerto en el Congreso de la República. Por esto, el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, puso en el debate nacional una alternativa sencilla que, además, podría dar un recaudo razonable sin necesidad de tener que poner más carga impositiva a los contribuyentes. Es más, solucionaría un problema actual que tiene la Dian.
Lo más leído

La reforma solo tendría cuatro puntos, según explicó el exfuncionario conocedor de los asuntos tributarios. No tocaría ningún impuesto porque su foco estaría en la estrategia de tender un puente que facilite la recuperación de la cartera que tiene la entidad recaudadora y que en la actualidad supera los 40 billones de pesos, manifestó. Dicha cartera, de paso, demanda esfuerzos y desgaste del personal, sin que el resultado de un cobro coactivo se vea de manera rápida y eficiente.
Petro quiere clavarle al país otra reforma tributaria, otra vez! Y de 26 billones de pesos. Lo más absurdo es que no recortan ni un solo peso en gasto público. Más impuestos, pero cero austeridad pic.twitter.com/rmabLBSXEt
— Juanita Gómez L. (@JuanitaGomezL) July 31, 2025
¿Cuáles serían los cuatro puntos?
Según explicó Junco, los cuatro puntos tendrían que ir en línea con la realidad de la situación económica del país.
No solo se trata de mirar que el déficit fiscal de Colombia supera los 30 billones de pesos, es decir, se requiere conseguir recursos, más no con mayores impuestos, pues los contribuyentes que aportan tampoco tienen más margen contributivo y el combate de la evasión no llega en las proporciones necesarias.
Tendría que ser entonces, “una reforma tributaria que ayude a los contribuyentes, que no sea más agresiva con los ciudadanos”, argumentó Junco, sin olvidar que, según lo conocido hasta el momento, dicha reforma plantea la imposición de más impuestos a las personas naturales y transformación de la estructura del IVA, sin que aún se tenga claro si esta última medida afectará o no el bolsillo del ya aporreado consumidor colombiano.

Así las cosas, estos son los cuatro puntos de la reforma tributaria que plantea el exdirector de la Dian:
- “Redúzcanse todas las sanciones hasta el 31 de diciembre de 2025, en un 90 %, es decir, que se pague solo el 10 % de sanción.
- Redúzcanse todos los intereses en un 90 %, es decir, que se pague solo el 10 %
- Que se pague toda la totalidad del capital, pero con facilidades de pago que pueden ser sin garantías hasta por dos años y con garantías hasta por cinco años.
- Publíquese y cúmplase".
Lo que han dado las reformas en Colombia
Es bien sabido que en el Congreso de la República entra un proyecto de ley, pero el contenido que de allí sale suele ser muy distinto.
De ahí que, en la tendencia que ha tenido el país, de imponer una reforma tributaria cada vez que se requieren recursos, sin lograr llevar a cabo un cambio estructural en el sistema impositivo, como lo han recomendado muchos expertos, es que las reformas se propongan por un monto y resulten con otro.

Este ha sido el comportamiento en el recaudo, de las reformas aprobadas desde 2010.
En 2010 se aprueba la ley 1430. En 2011, como resultado de dicha ley, se obtuvieron 5 billones de pesos.
En 2012 sale la Ley 1607, cuyo recaudo en 2013 representó 9 billones de pesos.
En 2014, producto de la Ley 1739, se logró un ingreso público de 7 billones de pesos en el primer año de implementación: 2015, y una suma igual en 2016.
En 2016 hay una nueva Ley, la 1819, con la cual, en 2017, permite un recaudo de 8 billones y, en 2018, de otros 8 billones.
En 2019, primer año de gobierno de Iván Duque, sale al ruedo la ley de financiamiento, pero es declarada inconstitucional, por lo tanto, no genera más recaudo.
En 2019 surge una nueva ley, la 2010, que genera 8 billones de pesos de recaudo para el 2020.
En 2021 se presenta la que fuera la Ley 2155, que genera un recaudo en 2022: 15 billones de pesos. Entre todas, es la que más plata ha puesto en la bolsa pública, debido al aumento de cinco puntos del impuesto de renta después de la pandemia, cuando los empresarios aceptaron el incremento impositivo de manera transitoria.
En 2022, luego de la llegada del presidente Gustavo Petro a la Casa de Nariño, sale la primera reforma tributaria en la actual administración, la Ley 2277. Aunque se hablaba de un recaudo de 20 billones de pesos, llegó a 8 billones de pesos porque una demanda tumbó la medida que prohibía la deducibilidad de las regalías en el momento de liquidar el impuesto de renta; además de otros artículos no avalados en el poder judicial.
Dichos ingresos se ven reflejados en 2023 y 2024.
En 2025, adicionalmente a la reforma que se busca tramitar, hay una declaratoria de conmoción interior, con impuestos, como IVA a juegos de suerte y azar y de timbre, que, en lo corrido del año han rendido en alrededor de medio billón de pesos, según las cuentas de Junco.
