Energía
Alto riesgo con el gas: si falta en los días de mantenimiento de la infraestructura de importación, se lo quitan a la industria
El Ministerio de Minas expidió una circular a propósito de la salida de la plataforma Spec del escenario, desde el 10 octubre, durante 5 días.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Una circular expedida por el Ministerio de Minas, con fecha de este 8 de octubre, está causando revuelo.
La medida, que se da la mano con la resolución que oficializó el periodo habitual de mantenimiento que cada año se realiza a la plataforma Spec, terminal de regasificación ubicada en Cartagena, durante 5 días, podría dejar a la industria en riesgo de apagón, si llegara a darse el caso en el que el gas no fuera suficiente para que todos los usuarios lo tengan a la mano.
La situación deficitaria con el gas ha puesto al país en el filo de la navaja, con alto riesgo de, o no tener energía o no tener gas. Todo porque el abastecimiento de gas a las térmicas, para lograr una generación de energía distinta a la que se produce en las hidroeléctricas, se venía haciendo con la importación que hace Sepec.
Al salir esa plataforma durante 5 días: del 10 al 14 de octubre, no se contaría con ese suministro. En consecuencia, en la circular mencionada, el Ministerio de Minas anunció la estrategia y las decisiones al respecto.

Según explicaciones de expertos, en la circular se manifiesta que se hizo la respectiva revisión, dentro del paquete de medidas para el abastecimiento de gas durante el mencionado mantenimiento de la infraestructura que se utiliza para la regasificación de la molécula que se importa, es decir, el sitio en el que se pasa de estado líquido a gaseoso.
Una de las conclusiones que se evidencia en el documento divulgado por el Ministerio de Minas es que “de la confrontación de las cantidades requeridas y las contratadas, se deriva la necesidad de impartir lineamientos de carácter imperativo para priorizar el abastecimiento de gas natural para el servicio público domiciliario de energía eléctrica”.

Esto implica, según explicaron expertos a SEMANA, que de llegar a faltar el gas, se priorizará el suministro para la generación de energía térmica, sector que es el que venía utilizando el gas que se importaba en Colombia, hasta que se necesitó comprar en el exterior también para que los hogares reciban el servicio, ante el déficit creciente que se tiene y que podría incrementarse a medida que pasan los meses.
Al priorizar el gas para generar energía térmica, implicaría que la primera sacrificada sería la industria, cuya demanda está concentrada en el interior del país: al menos 3.500 industrias quedarían impactadas con un déficit. Allí entran las Cementeras, la industria cerámica, la de alimentos y bebidas, la de hierro y acero, las ladrilleras, la industria del papel e imprentas, la de productos químicos y la de productos textiles.
Evidencia del grave problema con el gas
En días pasados, Juan Ricardo Ortega, director del Grupo Energía Bogotá, a través de la filial TGI presentó una propuesta que garantizaría el abastecimiento de gas a partir de 2027, cuando se incrementará el déficit.
Ahora, la situación que motivó la expedición de la circular, muestra el nivel de escasez que existe y que, según la presentación realizada por el gerente de TGI, Jorge Henao, concluye que, “sin nuevos proyectos el déficit de gas natural para el interior del país se duplicaría en 2027″.

De ahí que desde varios frentes se haya mencionado la urgencia de una regasificadora adicional en el país, como ahora se evidencia. “Si Spec se daña el país se queda o sin electricidad o sin gas”, manifestó Ortega.