Economía

Advierten repunte de la inflación de septiembre; la cifra se conocerá este martes. ¿Cuáles son las presiones que tienen los precios?

La inflación anual aumentaría por tercer mes consecutivo y alcanzaría el registro más alto desde abril, dice Grupo Cibest. Hay preocupación por un aumento elevado del salario mínimo para 2026.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 10:51 a. m.
En septiembre la inflación anual volvería a acelerarse, en un entorno caracterizado por riesgos al alza. El incremento en el salario mínimo, la incertidumbre fiscal local y las elevadas expectativas de inflación son algunos de los factores, dice Grupo Cibest. | Foto: Foto: 123RF

Este martes 7 de octubre se conocerá el dato de inflación correspondiente al mes de septiembre pasado, y hay expectativa del resultado porque el Índice de Precios al Consumidor en los últimos meses se ha mantenido en promedio en el 5 % y las perspectivas hacia el futuro indican que ni siquiera el año entrante podría volver al rango meta del Banco de la República, de entre 2 % y 4 %.

Como señalan las minutas de la más reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, en la que en una votación dividida se mantuvieron las tasas en 9,25 %, se hace un análisis del comportamiento de agosto. La inflación total en ese mes se situó en 5,1 % y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8 %, por encima de los pronósticos del equipo técnico del Emisor.

“El mayor desvío se observó en los alimentos, por perecederos y precios internacionales de algunos alimentos y fertilizantes. En el caso de otros bienes y servicios, las sorpresas al alza fueron más moderadas y estuvieron relacionadas principalmente con una desaceleración más lenta en los arriendos y con incrementos de las comidas fuera del hogar. La inflación de regulados disminuyó gracias a menores ajustes en los servicios de electricidad. Al tener en cuenta estos resultados, se anticipa que la convergencia de la inflación total y básica a la meta del 3% sería más lenta de lo anteriormente previsto”.

Agregan las minutas que en los dos últimos meses las expectativas de inflación recogidas en las diferentes encuestas aumentaron. Para 2025, los analistas esperan una inflación del 5 % —cuando en julio se estimaban en 4,7 %— y para 2026 del 4 %, frente al 3,8 % que se calculaba en julio pasado.

Germán Avila Gustavo Petro
“Es política general del presidente Petro y del Gobierno estimular un crecimiento del salario mínimo en términos reales por encima de la tasa de inflación. Esta perspectiva se va a mantener, se va a trabajar sobre este mismo esquema", dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila. | Foto: SEMANA

¿Cuáles son los cálculos de la inflación para septiembre de este año? Un análisis de Grupo Cibest, anticipa que la inflación mensual de septiembre sería de 0,29 %, por lo que la variación anual se aceleraría en cuatro puntos básicos hasta 5,14 %. “De materializarse este resultado, la inflación anual aumentaría por tercer mes consecutivo y alcanzaría el registro más alto desde abril. Nuestra estimación supera en cinco puntos básicos el promedio de los analistas encuestados por el Banco de la República en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (0,24 %) e incorpora un mayor registro anual en los rubros de alimentos y bienes”, señala el informe.

Por ramas, en alimentos, Cibest calcula una inflación mensual de 0,60 %. Este dato implicaría una aceleración frente al mes anterior, en particular en el segmento de perecederos, tales como frutas, plátano y yuca. En este sentido, advierte que sería “evidente” el impacto sobre los precios de los diferentes bloqueos presentes en las vías del país.

En el caso de servicios, la variación anual continuaría con la tendencia a la baja, tal que completaría dos meses consecutivos de descenso. “Prevemos una inflación mensual de 0,29 %, en línea con el spread que presenta este grupo frente a la inflación estacional, impulsada por las comidas en establecimientos de servicio a la mesa, arriendo y comidas preparadas por fuera del hogar”, señala el estudio. Este resultado permitiría, de acuerdo con cálculos de esta entidad financiera, que el registro anual descienda hasta 5,74 % en septiembre, su nivel más bajo desde agosto de 2022. “Sin embargo, el efecto de la indexación continúa siendo elevado respecto a lo que sería deseable para lograr una normalización más rápida de la inflación, debido al incremento significativo del salario mínimo para este año”, afirma el informe.

El 60 por ciento de usuarios de gas son de estratos 1 y 2, y tienen subsidiada la factura en 60 y 50 por ciento, respectivamente. Si se importa más, se necesitarán más recursos para apoyarlos.
En septiembre, las tarifas de gas, transporte urbano, recogida de basuras, parqueaderos y suministro de agua ejercerían presiones al alza. | Foto: ADOBE STOCK

Por el lado de los bienes, Cibest calcula que la inflación mensual se ubicaría en 0,23 % en septiembre, por lo que la variación anual se aceleraría por octavo mes consecutivo. “Nuestra estimación, dice el estudio, prevé que los precios de la cerveza, los artículos para la higiene corporal, los productos farmacéuticos y dermatológicos, los productos de limpieza y mantenimiento y los uniformes, impulsen este resultado”.

En el tema de regulados, la proyección es de una inflación mensual de -0,08 % como resultado de la caída en las tarifas de electricidad, dice el análisis. En contraste, las tarifas de gas, transporte urbano, recogida de basuras, parqueaderos y suministro de agua ejercerían presiones al alza.

A su vez, la inflación básica (sin alimentos) se ubicaría en 0,19 % mensual, lo que permitiría que el rubro anual se desacelerara hasta 4,78 %. Por su parte, la inflación mensual sin alimentos ni regulados sería de 0,27 %, tal que la variación anual retomaría la tendencia a la baja, luego de dos meses (4,77 %).

“En este contexto, en septiembre la inflación anual volvería a acelerarse, en un entorno caracterizado por riesgos al alza. El incremento en el salario mínimo, la incertidumbre fiscal local y las elevadas expectativas de inflación son algunos de los factores más visibles en el panorama de corto plazo”, concluye el informe de Cibest.

Por su parte, Corficolombiana, en un reciente análisis, señaló que, aunque hace unos meses una leve desaceleración de la inflación abrió espacio para reducir la tasa de interés, los riesgos inflacionarios se han intensificado y las expectativas se han deteriorado.

Camarero sirviendo cerveza de barril en vaso: ¿Cuál es el error?
Cibest prevé que los precios de la cerveza, los artículos para la higiene corporal, los productos farmacéuticos y dermatológicos, los productos de limpieza y mantenimiento y los uniformes, impulsen la inflación de septiembre. | Foto: Getty Images/iStockphoto

De hecho, una de las mayores preocupaciones es el incremento para el salario mínimo en 2016. Aunque el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que no hay ningún pronunciamiento oficial sobre un incremento por encima de la inflación del salario mínimo, en diferentes oportunidades, el Gobierno ha señalado que el aumento del salario mínimo para 2026, el último de su mandato, será, nuevamente, elevado.

Y en la pasada rueda de prensa, tras la decisión de la junta directiva del Banco de la República, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, reiteró que habrá un crecimiento por encima de la inflación. “Es política general del presidente Petro y del Gobierno estimular un crecimiento del salario mínimo en términos reales por encima de la tasa de inflación. Esta perspectiva se va a mantener, se va a trabajar sobre este mismo esquema y el nivel de incremento definitivo que se concrete se informará oportunamente al país y contará con la decisión también del presidente y de este ejercicio de concertación”, dijo.

En ese sentido, distintos analistas, como Corficolombiana, han advertido el impacto de un incremento muy alto en el salario mínimo para 2026. “Un aumento desproporcionado del salario mínimo, cuyo efecto inercial junto a la inflación pasada afecta a cerca del 60 % del Índice de Precios al Consumidor, sería la principal causa del incumplimiento de la meta en 2026. Para evitarlo, el ajuste real del salario mínimo debería limitarse al crecimiento de la productividad laboral, de modo que el incremento nominal no supere un dígito y se acerque al 5 %”, dice la entidad en un reciente informe.

Y señala que los riesgos que preveía la junta directiva del Banco de la República no solo se materializaron, sino que también se acentuaron. “El más relevante de ellos —el estancamiento de la inflación— terminó por concretarse, con una estabilización en torno al 5 %”, agrega.

    Esta semana la Junta Directiva del Banco de la República definirá el aumento de sus tasas. Los analistas creen que podría pasar de 9 a 10,5 por ciento.
Las minutas de la reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República señalan que en los dos últimos meses las expectativas de inflación recogidas en las diferentes encuestas aumentaron. | Foto: Guillermo Torres

Corficolombiana explica que este comportamiento respondió a la indexación de precios frente a la inflación del año anterior y al salario mínimo, que tuvo un crecimiento real del 4,3 %, “afectando la dinámica de servicios y algunos precios regulados”; la resiliencia de la demanda interna que, junto con la depreciación del peso en el primer semestre del año, “impulsó los precios de los bienes transables”; el ajuste en precios regulados como transporte urbano y gas (por problemas de abastecimiento local); y la volatilidad en alimentos, afectados por choques internacionales y en los meses recientes a los bloqueos y derrumbes en las vías.

Así pues, las expectativas de los analistas también han cambiado frente a los nuevos escenarios. Mientras a comienzos de año el consenso en las encuestas anticipaba una convergencia más rápida hacia el rango meta, con proyecciones cercanas al 4 %, el paso de los meses ha llevado a una revisión constante de esos pronósticos.

“Actualmente, la expectativa para el cierre de 2025 supera el 5,0 %, acumulando un incremento cercano a los 100 puntos básicos en lo corrido del año. Esta tendencia no solo refleja la persistencia de presiones inflacionarias en el corto plazo, sino también un riesgo creciente de desanclaje, dado que las expectativas a 12 meses y a cierre de 2026 ya se ubican por encima del rango meta. Lo anterior sugiere un escenario de inflacionario más prolongado y con mayores desafíos para la credibilidad de la política monetaria”, dice Corficolombiana.

Y advierte que las preocupaciones en el frente fiscal se han intensificado. “De acuerdo con el Plan Financiero 2025, el déficit del Gobierno Nacional Central aumentó de 4,3 % del PIB en 2023 a 6,8 % en 2024. A su vez, el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 proyectó un deterioro adicional para 2025, revisando el déficit al 7,1 %. Este escenario llevó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a suspender la Regla Fiscal, decisión que acentuó el incremento en la prima de riesgo, frente a los pares regionales. De hecho, en la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026 se ha evidenciado un desfinanciamiento y la ausencia de austeridad, repitiendo los problemas de años anteriores. En este contexto, para evitar caer en una situación de dominancia fiscal, la mayoría de los miembros de la junta directiva del Banco de la República ha optado y probablemente seguirá por mantener una postura monetaria de cautela”, sentencia el análisis.