Costo de vida

10 bienes y servicios que aumentan de precio en 2025: haga cuentas de cuánto le suben sus gastos

El aumento del salario mínimo y la inflación del año pasado son los dos indicadores claves a la hora de definir los nuevos valores. El lío es que la mayoría de los ajustes se producen en simultánea en el primer mes del año y que los ingresos de los colombianos casi nunca aumentan igual.

Redacción Economía
20 de enero de 2025
Año nuevo, costos nuevos
Los arriendos, los planes de celulares, la educación, las cuotas moderadoras y los peajes están entre las alzas que ya arrancaron en firme. | Foto: Semana

Año nuevo, precios nuevos. Esa es una máxima que difícilmente se puede cambiar, no solo porque es necesario ajustar la economía a las alzas provocadas por la inflación, sino también por el incremento del salario mínimo. La primera cerró 2024 en 5,20%, cada vez más cerca de la meta de 3% establecida por el Banco de la República, pero con muchas amenazas que le impedirían seguir bajando más rápido. El segundo fue definido por decreto en 9,53%, muy por encima de las expectativas de los expertos.

Esos dos ajustes, que se sienten desde el primer día del año, son los responsables de la llamada cuesta de enero, que es el mes en el que históricamente se siente más el ajuste de canasta familiar. Camilo Herrera, fundador de la firma de investigaciones Raddar, explica que, en promedio, desde 2004 hasta 2023, el 18 por ciento de la inflación causada en todo el año se produce en enero.

Estos son algunos de los bienes o servicios, cuyos precios suben con el cambio de año, algunos se mueven al ritmo de la inflación y otros con el salario mínimo.

1. Planes de conectividad celular y de internet: Los operadores explican que como este servicio se paga mes vencido, el golpe se sentirá en febrero y corresponderá al consumo de enero. Su alza se basa en las mejoras aplicadas a su tecnología, el aumento de los precios en los proveedores de contenidos y el mayor costo de su nómina

2. Pensiones escolares: Este ajuste se conoce desde septiembre pasado, cuando el Ministerio de Educación sacó la resolución con los aumentos permitidos a los colegios privados para 2025. La base del incremento es el Índice de Precios al Consumidor - IPC- con corte a agosto de 2024, emitido por el Dane, el cual se ubicó en 6,12%. Además, las instituciones educativas podrán agregar puntos adicionales de aumento si tienen certificación de calidad y un alto índice de permanencia de sus estudiantes.

3. Cuotas moderadoras de las EPS: Estas aplican para los usuarios del régimen contributivo en salud y van de acuerdo con los ingresos mensuales de cada persona. Para quienes ganan menos de dos salarios mínimos su cuota moderadora pasó de 4.500 a 4.700 pesos; los que devengan entre dos y cinco mínimos pasarán de 18.200 a 19.200 pesos, mientras que los cotizantes por encima de cinco salarios mínimos se les actualizará su cuota de 47.700 a 50.300 pesos.

Las cuotas moderadoras que pagan los afiliados al régimen contributivo de salud, así como los bonos de la medicina prepagada, buscan moderar el uso de los servicios y cofinanciar su costo.
Las cuotas moderadoras que pagan los afiliados al régimen contributivo de salud, así como los bonos de la medicina prepagada, buscan moderar el uso de los servicios y cofinanciar su costo. | Foto: istock

4. Alimentos ultraprocesados: Estas comidas están sujetas a un llamado impuesto saludable, que fue creado en la reforma tributaria de 2022. El año pasado tenía una tarifa de 15% y este año sube a 20%. La idea es disminuir el consumo de azúcar, grasas saturadas y sodio, pero está teniendo un fuerte impacto en la industria de alimentos

5. Peajes: Este impuesto por el uso de las vías del país se incrementó desde el 16 de enero en la misma magnitud que la inflación de 2024, es decir, 5,2%. A esa alza se suma una de 2,78% aplicada desde del primero de enero, y se tiene programada otra de 1,86% que entrará en vigencia el 1 de abril. Esto con el fin de compensar el congelamiento de las tarifas de los peajes que se aplicó el año pasado.

6. Planes voluntarios de salud: Estos se refieren a la medicina prepagada, las pólizas de salud y los planes complementarios. Este es un servicio que cada vez tiene más clientes, casi 4 millones de colombianos, que no tiene alzas homogéneas, pues dependen del plan de cada persona y del riesgo de la población a la que pertenecen. No obstante, muchos usuarios han denunciado alzas que bordean el 20% para este año.

7. Multas de tránsito: Se ajustan con la Unidad de Valor Básico (UVB), una medida creada por el actual Gobierno con el objetivo de desindexar ciertos bienes y servicios del incremento del salario mínimo. Hoy la UVB está en 11.552 pesos y el año pasado estaba en 10.951. Esto implica un aumento de 5,48 %, que aplica para todas las multas de tránsito. Por ejemplo, en Bogotá la más barata, que es por parquear en una zona prohibida costará 604.100 pesos.

8. Trámites para la expedición de documentos: El costo de constituir una sociedad en una notaría subirá de 52.000 a 56.940 pesos, subiendo de 4.940 pesos. Así mismo, otorgar poderes naturales pasará de costar 21.667 a 23.725 pesos, reflejando un aumento de $2.058. Las tarifas para los trámites de tránsito y transporte se ajustaron con el salario mínimo. En Bogotá, por ejemplo, la expedición de licencia de conducción para automóvil costará 272.150 pesos y para motocicleta 225.750.

Los residentes de las propiedades horizontales definen en sus asambleas el indicador con el que sube su cuota de administración.

9. Cuotas de administración: Este ajuste no es homogéneo en todas las propiedades horizontales, pues algunas se ajustan con la inflación y otras con el costo del salario mínimo, dado que esta es la remuneración que se suele pagar a vigilantes, aseadoras y toderos. En el alza también se incluye el valor de las multas a los residentes por mal comportamiento o el arriendo de zonas comunes como los salones sociales.

10. Arriendos: Es importante aclarar que solo está regulada el alza de los alquileres residenciales, los comerciales se mueven a libre mercado de oferta y demanda. Así los arriendos de vivienda se ajustan con la inflación del año anterior (5,20%), pero esa alza solo se puede aplicar al momento de la renovación del contrato, lo cual puede ser en cualquiera de los 12 meses de 2025. En Colombia 40,3% de los hogares vive en arriendo, lo que equivale a 7 millones de familias.