Monedas

Precio del dólar en Colombia se negocia a la baja este miércoles 16 de abril. La volatilidad sigue reinando

Pese a los malos resultados de la industria manufacturera y a la incertidumbre global, en las primeras horas de negociación cambiaria la divisa está corrigiendo las alzas recientes.

16 de abril de 2025, 3:48 p. m.
Dolar
En lo corrido de 2024, el precio del dólar en Colombia ha bajado 1,79 % | Foto: ZIQUIU - stock.adobe.com

La volatilidad sigue marcando la pauta en el mercado cambiario. El precio del dólar en Colombia, aunque abrió negociaciones en un nivel alto, inmediatamente inició una corrección. La jornada del miércoles 16 de abril comenzó con un precio de 4.352 pesos, que por ahora ha sido el máximo, y en la primera hora de negociación ya va en 4.328,7 pesos.

La tasa promedio de negociaciones se ubica en 4.330, lo que de todas maneras está un poco por encima de la TRM vigente, que es de 4.329,9 pesos. A medida que avance la jornada se definirá si continúa la tendencia bajista o si definitivamente la cotización de la divisa vuelve a la tendencia a la devaluación de los últimos días.

Negociaciones cambiarias del 16 de abril de 2025
Negociaciones cambiarias del 16 de abril de 2025. | Foto: Banco de la República

Pese a la fragilidad fiscal, los débiles resultados macroeconómicos y la incertidumbre global por la llamada guerra comercial, el peso colombiano ha logrado revaluarse en lo corrido de 2024 en 1,79 %.

Los analistas señalan que el fortalecimiento de la moneda nacional no ha sido mayor por datos macroeconómicos como las ventas minoristas que, según el Dane, en febrero aumentaron un 7,5 % interanual, una cifra sólida pero inferior al crecimiento del 10,2% de enero y a las expectativas del mercado. “Aunque el consumo sigue resistiendo en categorías como la tecnología y los artículos para el hogar, la ralentización hace temer un debilitamiento de la demanda interna. En particular, el empleo en el sector minorista disminuyó un 1,2 %, lo que sugiere que las empresas siguen siendo prudentes sobre las perspectivas económicas. Eso podría frenar las perspectivas de crecimiento”, opina Quásar Elizundia, estratega de Investigación de Pepperstone, bróker de mercados financieros internacionales y cripto.

Al mismo tiempo, la producción industrial se contrajo un 2,2 % en febrero, impulsada por descensos generalizados en la minería, la industria manufacturera, la energía y los servicios públicos. Los sectores ligados al petróleo y a las industrias extractivas registraron algunas de las pérdidas más acusadas, poniendo en peligro los ingresos fiscales de Colombia y lastrando la moneda.

Para aumentar la presión, Colombia volvió a los mercados internacionales de bonos con una nueva emisión denominada en dólares. Los precios iniciales sugieren rendimientos elevados de hasta el 9 %, lo que refleja el malestar de los inversores por los riesgos fiscales y la incertidumbre preelectoral.

Dólar en Colombia
  

“De cara al futuro, los mercados seguirán de cerca las ventas minoristas de Estados Unidos y las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, que podrían influir en el sentimiento de la divisa mundial. En Colombia, los próximos datos sobre la confianza del consumidor también estarán en el punto de mira, ya que ofrecerán más información sobre las condiciones de la demanda interna”, añade Elizundia

Impacto en emergentes

En la jornada del martes 15 de abril el peso colombiano se devaluó 1,35 %, siguiendo a las monedas emergentes y afectado por la revaluación del dólar DXY, que es un indicador que compara a la divisa norteamericana con las más fuertes del mundo, como el euro, el yen o el franco suizo.

Datos de Davivienda Corredores indican que la moneda nacional también estuvo afectada por la desvalorización del precio del petróleo brent. Algunos intermediarios del mercado cambiario habrían sido los mayores demandantes de dólares en la jornada para cubrir posiciones en el mercado forward. Se negociaron 1.030 millones de dólares en la jornada, inferior al promedio diario de doce meses (1.254 millones), mientras que la volatilidad fue de 87 pesos, superando su promedio en el mismo periodo.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, asegura que el mercado cambiario internacional estará influenciado por decisiones de tasas de interés en Canadá y un discurso que hará Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, que daría señales sobre lo que podría ocurrir con las tasas interés en Estados Unidos.