Monedas
Precio del dólar en Colombia cerró con leve alza. Mercado recibió positivamente el dato del PIB de 2024
Expertos destacan la resiliencia de la moneda colombiana, pese a la alta incertidumbre externa e interna.

A pesar de la incertidumbre política que atraviesa el país, marcada por diversos escándalos que afectan al Ejecutivo, el precio del dólar en Colombia mantiene una relativa estabilidad.
En la jornada cambiaria del 18 de febrero la volatilidad fue la norma. La divisa inició con un precio de 4.120 pesos, tocó un máximo de 4.142,50 y un mínimo de 4.083 pesos, para promediar finalmente en 4.111,30, lo que implicó un alza de 11,3 pesos frente a la TRM vigente, que es de 4.100, 66.

Un análisis de Pepperstone, bróker experto en mercados financieros internacionales y en cripto, sostiene que la moneda colombiana ha demostrado en las últimas jornadas una notable capacidad de resiliencia, manteniendo un perfil positivo pese a la volatilidad persistente del mercado cambiario. “Si bien la operativa del peso ha experimentado altibajos frente al dólar, la reacción de los inversionistas ante los recientes indicadores económicos nacionales sugiere un voto de confianza”, señala Quásar Elizundia, estratega de Investigación de Mercados de Pepperstone.
Cuando se refiere a la parte operativa habla sobre el moderado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, el cual alcanzó un 1,7 % en 2024, lo que implica una señal inequívoca de una recuperación paulatina, teniendo en cuenta que en 2023 el PIB avanzó apenas 0,7%.
Lo más leído
Para Elizundia, la moneda local mantiene el respaldo de una economía que, a pesar de enfrentar desafíos estructurales, conserva perspectivas prometedoras.

Por sectores
Para el experto de Pepperstone si los resultados del aparato productivo colombiano en 2024 se analizan por sectores se evidencian matices contrastantes. La agricultura despuntó con un crecimiento de 8,1%, impulsada por un repunte del 22,5% en la producción de café, reflejando la importancia de este cultivo para la balanza comercial.
De igual forma, los servicios públicos y sociales registraron una expansión del 4,2%, subrayando avances en campos tan relevantes como la educación y la salud. Sin embargo, la manufactura decreció un 2,1%, con retrocesos significativos en productos químicos y textiles, mientras que la minería cayó un 5,2% debido a descensos pronunciados en la extracción de carbón y petróleo.
Igualmente, el sector de la construcción exhibió una debilidad notable, atribuida a la desaceleración en edificaciones residenciales y no residenciales.
“De cara al futuro, la trayectoria del peso colombiano dependerá en gran medida de próximos indicadores, como la confianza empresarial y las cifras de desempleo, los cuales podrían reconfigurar el panorama cambiario. Además, la continuidad de eventos políticos y geopolíticos, incluida la guerra entre Ucrania y Rusia, seguirá incidiendo en la percepción de riesgo y en la operativa global”, vaticina Elizundia.
No obstante, insiste en que, pese al actual entorno incierto, el desempeño reciente de la moneda sugiere que los fundamentos macroeconómicos se encuentran respaldándola. “El peso está mostrando señales de fortaleza, y es probable que los mercados mantengan su atención en los datos internos”, reitera.
Los analistas de Bancolombia, por su parte, consideran que la incertidumbre local, las preocupaciones en materia fiscal, la baja inversión fija, el agotamiento del carry trade como resultado del cierre en el diferencial de tasas, incidirán en la volatilidad de la tasa de cambio en los próximos meses. “En este contexto, la perspectiva para el peso colombiano continúa marcada por la incertidumbre, lo que soportaría niveles cercanos a los 4.300 pesos en la primera parte de 2025″, pronostican.