Cambiario
¿Por qué, pese al rifirrafe Petro-Trump, el dólar en Colombia se abarató más de 200 pesos en enero?
En lo corrido de 2025, la moneda nacional se ha fortalecido 5,10 %. Conozca el precio recomendado para comprar este año.
Todos los indicadores daban para esperar un arranque de año de devaluación. Problemas fiscales, incertidumbre política y amenazas de un revolcón a la economía global por cuenta del inicio del segundo mandato de Donald Trump. Sin embargo, la tasa de cambio peso-dólar no siguió los pronósticos y, por el contrario, inició 2025 a la baja. El primer día del año estaba en 4.409,15 pesos y cerró enero en 4.183,93.
Lo más llamativo es que ese descenso de 225 pesos se dio en medio de un rifirrafe inédito entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump. La imprudencia del mandatario colombiano se convirtió en la oportunidad para que el líder de la Casa Blanca demostrara que sus promesas de mano dura contra los migrantes iban en serio, poniendo en riesgo más de 200 años de relación bilateral y dejando al borde del abismo a la economía colombiana.
Aunque la crisis se pudo evitar, siguen vivos los temores de una fuerte retaliación estadounidense, y con todo y eso, la moneda colombiana se fortaleció en 5,10 % en lo corrido de este año. ¿Por qué? Los expertos consideran que la respuesta está en una creciente confianza en las instituciones del país, en particular, en este caso, en el Banco de la República, que pese a la presión para que baje sus tasas de interés a un ritmo más acelerado, no solo no siguió ese consejo, sino que decidió dejarlas quietas en una muestra de prudencia ante los riesgos inflacionarios que hay en el país. Se teme que factores como un alza del salario mínimo muy superior a la inflación o los problemas de las finanzas públicas eviten que el costo de vida siga descendiendo y que entonces al Emisor le toque retroceder y en vez de bajar las tasas deba volver a subirlas, que es lo que ha ocurrido recientemente en Brasil.
El grupo de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá señala que otro de los factores que propició la revaluación del peso fue un mayor flujo de entrada de divisas por exportaciones de bienes, tanto tradicionales como no tradicionales, de remesas y turismo. También jugó a favor el mayor precio de los productos básicos, con el barril del petróleo Brent, que se cotizó en 78,19 dólares (con un alza de 7 % en el mes) y el precio del café, que continuó marcando máximos históricos de 3,75 dólares por libra en la Bolsa de Nueva York. Su explicación para el alza del petróleo está en el efecto de las sanciones al crudo de Rusia y en el caso del café continuó pesando el efecto de la menor producción de Brasil.
Lo más leído
“En todo caso, el factor más notable para el precio del dólar fue la ratificación de la calificación y perspectiva crediticia en BB+ (perspectiva negativa) y BBB- para la deuda de Colombia, denominada en moneda extranjera y local, respectivamente”, precisaron.
Lo que viene
Pese al comportamiento bajista de enero, los expertos creen que este no se mantendrá en lo que resta de 2025. Los del Banco de Bogotá estiman que la tasa de cambio seguiría atrapada entre dos fuerzas opuestas: la primera es un retador entorno global por las políticas arancelarias del presidente Trump y la expectativa de tasas de interés altas en Estados Unidos, lo que apuntan a un dólar más fuerte en el mundo. A eso se le suma una desafiante situación de las finanzas públicas, que afectarían la prima de riesgo país, generando devaluación.
La segunda fuerza son los flujos de dólares, en especial de remesas y exportaciones de servicios, que seguirían mejorando, lo que provocaría presiones revaluacionistas.
En Credicorp Capital prevén una elevada volatilidad de la tasa de cambio en lo que resta de 2025, lo que implicaría un rango de negociación de entre 3.900 y 4.700 pesos, con promedio de 4.300. “Por ello, consideramos que caídas del dólar a niveles cercanos a 3.900 pesos (las cuales creemos más probables entre el segundo y tercer trimestre en la medida en que la incertidumbre global vaya cediendo) constituyen una oportunidad de compra, dado que esperamos presiones alcistas al cierre del año conforme se acerquen las elecciones de 2026”, señala un informe de la comisionista de bolsa.