Monedas

Dólar en Colombia inició la semana con estabilidad, se mantiene alrededor de los $4.000

La turbulencia global desatada por los aranceles estadounidenses sigue afectando a las divisas en el mundo. El precio del petróleo también le ha dado una mano al peso colombiano.

14 de julio de 2025, 2:06 p. m.
El precio local del dólar se mantiene más impulsado por factores externos, que por los internos. | Foto: Getty Images

El precio del dólar amaneció este lunes 14 de julio con una tendencia muy similar a la del cierre de la semana pasada. Las negociaciones cambiarias arrancaron en 4.003 pesos y en los primeros 15 minutos de transacciones tocaron un máximo de 4.003,5 y un mínimo de 4.000. El promedio va en 4.001,4.

Esto implica una variación mínima frente al precio vigente del día que es de 4.003,9 pesos y una caída de 400 pesos en lo corrido del año en la cotización del billete verde.

Inicio de las negociaciones cambiarias del 14 de julio de 2025.
Inicio de las negociaciones cambiarias del 14 de julio de 2025. | Foto: Banco de la República

El peso colombiano cerró el viernes 11 de julio con una revaluación de 0,38 % impulsado por el alza de la cotización del petróleo Brent, a pesar del aumento de 0,8 % de la prima de riesgo del país (que se mide con los CDS a 10 años). En Davivienda Corredores estimaron que la oferta de dólares provino de vencimientos en el mercado de forwards, así como de la toma de utilidades de posiciones largas en dólar." Adicionalmente, creemos que el sector público podría estar monetizando dólares", indicaron en un comunicado.

En la jornada del viernes se negoció un monto bajo de 953,2 millones de pesos, si se compara con el promedio diario del último año, que fue 1.215 millones.

Por el contrario, las monedas de los países emergentes se devaluaron 0,19%, afectadas por el aumento de la aversión al riesgo global ante los temores por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios. El presidente Trump les está enviando cartas a varios países en los que les anuncia las nuevas tarifas arancelarias que les aplicaría. Entre ellos Canadá, Brasil, México y la Unión Europea.

Las nuevas tarifas serían del 30 % en algunos casos, e incluso podrían llegar al 50 % en el caso de Brasil. En este país, el motivo del encarecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos no sería comercial, sino político, ya que Donald Trump rechaza el juicio que se adelanta contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

Dolares
En lo corrido de 2025, el precio del dólar ha bajado 400 pesos en Colombia. | Foto: Adobe Stock

El viernes pasado el rand sudafricano se devaluó 1,01 % y fue la moneda más depreciada, junto con el peso chileno (0,85 por ciento) y el forint húngaro (0,44 por ciento). Otras se revaluaron, como el baht tailandés (0,59%) y el dólar taiwanés (0,14%).

De la misma forma, la mayoría de los cruces de economías G-10 también retrocedieron ante la incertidumbre comercial. El yen acumuló la mayor pérdida (0,79%), mientras los operadores se posicionan antes de las próximas elecciones de la Cámara Alta del Parlamento japonés en julio 20. Los siguientes cruces que más se devaluaron fueron la libra esterlina (0,54%) y el dólar neozelandés (0,45%).

Lo que viene

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, señaló que la jornada cambiaria de este 14 de julio estará marcada por el desarrollo de los anuncios con respecto a la guerra comercial desatada por Estados Unidos.

Agregó que esto se refleja en un castigo a los activos de riesgo y en una apreciación global del dólar, medida a través del índice DXY, que se encuentra cerca de los 98 puntos. Esto indica que el dólar ha perdido alrededor del 2 % frente a su valor de referencia frente a las principales monedas, lo que sugiere una leve depreciación, aunque aún se mantiene dentro de un rango históricamente normal, sin estar ni significativamente debilitado ni especialmente fortalecido.

Dólar en Colombia
  

Guerrero también aseveró que el petróleo de referencia Brent, que sirve de referencia para Colombia, está otra vez en 70 dólares por barril, impulsados en parte por buenos datos de exportación en China, que no se veían desde marzo.

A nivel local, el mercado estará pendiente de los datos de actividad económica, que se miden con el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) y que se publicarán el 18 julio.