Monedas
Dólar en Colombia descendió 45 pesos y se mantiene por debajo de los 4.200
Incertidumbre sobre alza de aranceles entre grandes potencias sigue generando alta volatilidad.
El aplazamiento en el alza de los aranceles de 25 % que Estados Unidos le quiere imponer a sus vecinos México y Canadá sirvió para calmar los mercados financieros que arrancaron la presente semana con fuertes movimientos y la tasa de cambio peso-dólar no ha sido la excepción.
Como resultado, la jornada cambiaria inició con una marcada tendencia a la baja que se mantuvo hasta el final de las negociaciones. La divisa abrió con un precio de 4.169 pesos y se movió entre un mínimo de 4.138 y un máximo de 4.181. Finalmente, promedió en 4.153,5 pesos, lo que implica una caída de 45,16 pesos frente a la TRM vigente.
En total se negociaron 1.587 millones de dólares en 3.341 transacciones. Esto implica una revaluación de 5,79 % en lo corrido de 2025.
Un informe de Sura Investments señala que la postergación de la decisión anunciada el sábado primero de febrero de parte de la Casa Blanca en materia de aranceles indica que los acuerdos alcanzados entre Estados Unidos y México y Estados Unidos y Canadá muestran la ruta a seguir para enfrentar futuros episodios de amenazas arancelarias de la administración Trump.
Lo más leído
“En el caso de México, lo conseguido no es esencialmente diferente a lo observado en 2019, cuando Trump igualmente amenazó a su vecino con aranceles de 25 % a cambio de mayor seguridad fronteriza. La diferencia ahora es la naturaleza transitoria de los acuerdos, pues no vemos que en un mes Trump retire su amenaza de aranceles, sino que probablemente se dé una nueva postergación”, sostiene el análisis de Sura.
Su expectativa es que los esfuerzos fronterizos de México contra la migración ilegal y trasiego de fentanilo estarán en revisión constante, con lo que el riesgo arancelario no se elimina; no es aventurado considerar que este será el tenor de la relación comercial durante los próximos cuatros años, independientemente de lo que se termine negociando. “No obstante, el acuerdo con Canadá, que esencialmente retoma lo negociado en diciembre entre Biden y Trudeau, revela que estos costos itinerantes no deberían ser prohibitivos para ambos países y que Trump puede conformarse con acuerdos que le generen una imagen positiva entre su electorado”, indican.
En Sura Investments creen que para lograr una desactivación permanente de las amenazas arancelarias se requerirá una la colaboración decidida y efectiva, por parte de México, en temas que la Casa Blanca considere políticamente sensibles y urgentes: en esta ocasión es la seguridad fronteriza, en un mes puede ser la mitigación del transbordo de mercancías de China a Estados Unidos por medio de México.
En contraste con esta situación, el nuevo arancel del 10 % que impuso Estados Unidos sobre los productos chinos, por encima de los que ya estaban vigentes en la segunda economía mundial, arrancó el martes 4 de febrero.
En represalia, China presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio y decretó aranceles del 15 % sobre las importaciones de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos y del 10 % sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los vehículos de gran cilindrada y las camionetas.
El gigante asiático también investigará a la estadounidense Google y al grupo de moda propietario de Tommy Hilfiger y Calvin Klein, además de extremar los controles de exportación sobre algunos metales y productos químicos utilizados para aparatos industriales.
China es un mercado importante para las exportaciones energéticas estadounidenses que totalizaron más de 7.000 millones de dólares el año pasado.
Los mercados están a la expectativa de una conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, pero aún no está claro cuándo se daría esa llamada.