Dólar hoy

Dólar en Colombia arranca la jornada del 4 de febrero con tendencia a la baja por incertidumbre frente a aranceles

En las primeras horas de negociación, la divisa desciende 46 pesos. Sigue la expectativa por los anuncios y medidas del Gobierno Trump.

4 de febrero de 2025, 3:09 p. m.
En enero de este año la moneda americana se ubicaba en $4.989. Seis meses después ha registrado una caída de $998. Analistas concuerdan en que la tendencia bajista se mantendrá en los próximos meses y que la divisa se estabilizará en los $4.000.
La volatilidad sigue reinando en el mercado del dólar. | Foto: El País

Pese a la incertidumbre global que genera la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, el precio del dólar en Colombia inició la jornada del 4 de febrero con una marcada tendencia a la baja. Abrió con una cotización de 4.169 pesos y en la primera hora y media de negociaciones se transaron 306 millones de dólares.

La cotización máxima alcanzada en lo que va de la jornada es de 4.181 pesos y la mínima es de 4.150,05, promediando en 4.152,5 pesos; eso implica una caída de 46 pesos frente a la TRM vigente.

Evolución intradía del dólar, el 4 de febrero de 2025.
Evolución intradía del dólar, el 4 de febrero de 2025. | Foto: Banco de la República

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, señala que a nivel internacional los mercados mantienen la volatilidad con la que se movieron ayer. Por ejemplo, el índice DXY, que compara el dólar frente a las principales monedas del mundo, avanza a 0,20 % y se mantiene en 108,60 unidades. Lo anterior implica que el dólar está 8,6 % más fuerte, en comparación con su valor base.

Igualmente, el petróleo está retrocediendo pese al ruido de la guerra comercial, con una baja de 0,80 %o. De hecho, el brent, que sirve de referencia para Colombia, ya se ubica por debajo de los 75 dólares por barril. Esto implica un menor ingreso de divisas al país, pero también una menor presión inflacionaria, dado que los precios de la gasolina ya están en paridad con los internacionales.

Aranceles Importaciones Colombia USA
Siguen vigentes los temores por incremento de los aranceles a las importaciones colombianas en Estados Unidos. | Foto: stock.adobe.com

Guerrero añade que la coyuntura externa está generando resultados mixtos entre las monedas latinoamericanas. En el caso de Brasil y Chile, el impacto es marginal, dado que son menos vulnerables al tema de los aranceles, por lo cual ni el real ni el peso chileno registraron esos movimientos.

Caso contrario es el del peso mexicano, que sí está extremadamente volátil. En la jornada del lunes 3 de febrero abrió con un alza de más del 2,5 %, alcanzando una cotización máxima de 21,20, pero después de que se pospusiera por un mes el tema de aranceles, la moneda retrocedió y está en este momento operando sobre 20,50.

En general, las monedas latinoamericanas se van a mantener muy volátiles de acuerdo con lo que vayan siendo los anuncios del presidente Donald Trump.

A nivel local, la tasa de cambio se puede ver afectada la jornada de hoy por una intervención del ministro de Hacienda, Diego Guevara, sobre la ejecución del presupuesto de 2024, al tiempo que se esperan los datos de exportaciones de diciembre.

¿Qué viene en adelante?

Tras un mes de enero en el que el peso colombiano registró una fuerte apreciación (4,4 % mensual), los expertos de Bancolombia estiman que se mantienen los riesgos alcistas en la tasa de cambio por el desvanecimiento de la estrategia de carry trade, en medio de decisiones de política monetaria menos sincronizadas en el mundo.

Esto significa que se ha reducido el diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos, lo que reduce el atractivo para invertir localmente.

A esto se suma el deterioro de la situación fiscal colombiana, lo que podría agregar volatilidad al tipo de cambio en 2025. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) informó que anticipa un desajuste de 40 billones de pesos este año en las finanzas públicas.

En consecuencia, en Bancolombia prevén que el precio del dólar promedie en 4.292 pesos en 2025, aunque consideran que será un año de alta volatilidad, por un dólar global fuerte y los desafíos fiscales a nivel local.