Divisas
¿Cuál será el precio del dólar al cierre de agosto? Estas son las cuentas de una importante entidad financiera
En lo corrido de 2025, el peso se ha fortalecido 5,49 % frente a la moneda estadounidense.

La tasa de cambio, que usualmente ha sido un factor de zozobra para la economía colombiana, en 2025, se ha convertido en un elemento de tranquilidad en medio de las incertidumbres globales y locales.
En lo que va de este año, el precio del dólar ha bajado un 5,49 % y la moneda colombiana es la cuarta de mejor desempeño entre sus pares emergentes. Ya completó varios meses moviéndose entre 4.000 y 4.200 pesos, un nivel que ha sido positivo en el control de la inflación, teniendo en cuenta que varios de los productos de la canasta familiar son importados.

Parte de la estabilidad del dólar en Colombia está relacionada con el deterioro de la divisa frente a las principales monedas duras como el yen, la libra y el euro. Esto se mide a través de un índice llamado DXY, el cual está en 98 puntos, lo que significa que el valor del dólar ha caído un 2 % respecto a la base histórica del índice (que es 100 en marzo de 1973). Cuanto más alto es el DXY, más fuerte es el dólar; cuanto más bajo, más débil.
El dólar se ha debilitado por la incertidumbre relacionada con la guerra comercial desatada por Donald Trump y según cálculos del Área de Investigaciones y Estrategia de Davivienda Corredores de mantenerse esta situación al cierre del presente mes, la divisa se puede ubicar en promedio en el país en 4.067 pesos, con un rango de movimiento entre 3.920 y 4.250.
Lo más leído

De acuerdo con sus estimaciones, una de las variables de mayor impacto en la tasa de cambio es el precio del petróleo Brent, que es el que sirve de referencia para Colombia. El precio del barril Brent ha mostrado una trayectoria de retroceso desde el máximo de 80 dólares que alcanzó en enero, para luego tocar mínimos en cerca de 63 dólares en abril. A mediados de año tuvo una ligera recuperación y el resto de 2025 se ha mantenido entre 65 y 69 dólares, lo que implica una caída anual cercana al 10 %.
Para los expertos de Davivienda Corredores, otro factor que estaría afectando el precio del dólar en Colombia tiene que ver con la estrategia de endeudamiento externo del Gobierno, la cual implicaría la entrada de divisas al país. Si aumenta ese ingreso de dólares, la tasa de cambio podría llegar a 3.900 pesos.
Paralelamente, la revaluación se ve favorecida por el diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos. Entre mayor sea esa brecha, hay más incentivos para que lleguen inversionistas externos al país buscando una mayor rentabilidad. Mientras diferentes pronósticos calculan que el Banco de la República dejaría sus tasas estables por más tiempo debido al aumento de gasto del Gobierno, el mayor déficit fiscal, la fortaleza del consumo interno y la expectativa de incremento del salario mínimo en 2026; la Reserva Federal podría hacer dos recortes de tasas, debido a las primeras señales de deterioro del mercado laboral estadounidense.
La nueva política arancelaria del Tío Sam también podría impactar el dólar, dado que la mayoría de los países latinoamericanos tienen una carga menor de impuestos a sus exportaciones que el resto del mundo. Esto puede favorecer las ventas externas del país y la inversión extranjera directa, dos factores que pueden implicar el ingreso de más divisas.

En ese contexto, Colombia, con un arancel del 10 %, es uno de los países mejor posicionados de la región, lo que podría tener un efecto positivo en sus exportaciones hacia Estados Unidos, en particular en lo que se refiere a flores y café. Esto teniendo en cuenta que Ecuador y Brasil quedaron con aranceles más altos (15 % y 40 %, respectivamente).
Adicionalmente, los ingresos de dólares por remesas que envían los colombianos que viven en el exterior se mantienen al alza. En lo corrido del año a julio, acumularon 8.728 millones de dólares y en los últimos 12 meses llegaron a 15.224 millones, superando el valor de las exportaciones petroleras.