Reforma a la salud

Golpe al bolsillo: por atención en salud colombianos están gastando una millonada, adicional al pago del seguro. Vea el cálculo

El Centro de Pensamiento Económico, Anif, contabilizó lo que están pagando los hogares después del pago de su seguridad social en salud. Autorizaciones negadas, compra de medicamentos, atención privada, entre otros.

11 de agosto de 2025, 4:58 p. m.
x
La atención médica, un servicio al que tienen que acceder los hogares, ya sea a través de la EPS o de su propio bolsillo. | Foto: Getty Images

Después de 30 años del sistema de salud, que surgió de una reforma realizada en 1993, cuando la atención era un privilegio de pocos, el país está en el debate de una nueva reforma que, en el consenso general es necesaria, pero que no puede perder de vista las realidades que están ocurriendo, en el contexto de una crisis de la salud.

Mucho se habla de que la UPC (Unidad de Pago por Capitación) no alcanza; que la plata se está quedando en estas o en aquellas manos, y se trata de buscar culpables de quiénes son los inoperantes, los corruptos, los que deben pasar la página.

Pocos están poniendo el visor en el efecto que está teniendo la situación en los hogares, que están teniendo que asumir un alto costo para, -literalmente- no morirse por falta de atención oportuna o de medicinas.

El Centro de Pensamiento Económico -Anif- se ocupó del tema, y realizó un cálculo que debería ser parte del debate que hay alrededor de una reforma a la salud.

Logo Anif
Logo Anif | Foto: Página Anif

Gastar o morir

En concreto, el gasto de bolsillo de los hogares aumentó en 7,5 % en 2024 y representó la suma de 14,5 billones de pesos frente a 2023.

Todo, porque la situación del sector ha llevado a que las EPS demoren las citas médicas y las autorizaciones de citas con especialistas; pero también, a la necesidad que están teniendo los colombianos de comprar a veces los medicamentos, por inexistencia de unidades que, en muchos casos, para pacientes con delicados padecimientos, representa gastar o morir.

¿Cómo se hizo el cálculo?

Según explica Anif, el gasto de bolsillo en salud incluye copagos y cuotas moderadoras por servicios que deberían estar cubiertos por las EPS; servicios no cubiertos como consultas y procedimientos excluidos del Plan de Beneficios de Salud o con autorizaciones negadas; compra directa de medicamentos en farmacias por falta de cobertura o suministro; y servicios en el sector privado, donde los hogares recurren a atención privada.

El Gobierno quiere quedarse con el control de la Comisión Séptima del Senado, donde está pendiente el tercer debate de la reforma a la salud. El Pacto Histórico está a punto de romper los acuerdos que se suscribieron para quedarse con la presidencia de esa corporación.
Reforma a la salud en el Congreso de la República. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

El centro de pensamiento expresa además que la estimación de dicho gasto la hicieron partiendo de los microdatos del Dane, recopilados a través de la Encuesta de Calidad de Vida, en la que se indaga sobre el gasto de los hogares en medicamentos, exámenes de laboratorio, procedimientos odontológicos, hospitalización, copagos por servicios cubiertos por EPS, y otros gastos relacionados con atención médica.

Lo rescatable del sistema

En su análisis sobre el gasto de bolsillo en salud, Anif también pone otros elementos claves para el debate.

Es así como, admiten que hay falencias, lo que no debe llevar a dejar de reconocer que en tres décadas permitió grandes avances.

Una compleja situación financiera tiene hoy al sistema de salud con un daño que parece irreparable.
Atención en salud, altamente desmejorada. | Foto: JORGE OROZCO-EL PAÍS

Para sustentar dicho argumento recuerdan que en la actualidad, los colombianos prácticamente tienen un aseguramiento casi universal, lo que a su vez ha permitido reducir la mortalidad infantil y ayudado a ampliar la expectativa de vida. “Para 2024, el aseguramiento alcanzó el 98,6 %, frente al 25 % de 1993″, dice el documento.

Eso si, también ponen sobre la mesa el hecho de que las quejas y reclamos ante el sistema de salud del régimen contributivo aumentaron 78,9% anual y en 69,8% en el régimen subsidiado en diciembre de 2024. Esta estadística, según el análisis, “refleja la crisis operativa y financiera que tiene el sistema”, enfatizan.

Gasto en salud de los hogares como porcentaje del gasto corriente
Gasto en salud de los hogares como porcentaje del gasto corriente | Foto: Anif / Informe

La gran conclusión del análisis de Anif es que “el incremento del gasto de bolsillo al 16,8 % como porcentaje del gasto corriente en salud para 2024, frente al 14,2 % de 2021 (un crecimiento del 18,3 %), señala una tendencia preocupante que muestra aumentos en los costos de salud asumido por hogares”.

Lo peor es que el impacto más fuerte es para los más vulnerables, lo que, a juicio de Anif, “debe demandar medidas urgentes que respondan a los retos estructurales que tiene el sistema y no pongan en riesgo el amplio terreno ganado en las últimas décadas en materia de salud”.