Vivienda

Vivienda presenta el nivel más bajo desde 2012 en construcción de nuevas unidades

El presidente de Camacol se refirió a las estadísticas del primer semestre y planteó alternativas de reactivación.

5 de agosto de 2025, 12:16 a. m.
  Guillermo Herrera, presidente de Camacol.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA-semana

Durante la administración del presidente Gustavo Petro, dentro de lo que ha cambiado está la política de vivienda, uno de los sectores que más impulso le pone a la economía, porque no solo es generador de empleo, sino que para construir casas y apartamentos, se demandan bienes y servicios que mueven el crecimiento del PIB.

Con las modificaciones el panorama no ha estado muy dinámico para la vivienda, pese a que en el primer trimestre de este año se registró un crecimiento superior al 4 % en esta rama de la economía.

El hecho de que los subsidios de vivienda irrigados desde el Estado, a través del programa Mi Casa Ya, se hayan desmontado, ha hecho mella en la construcción.

Para muchos hogares, los subsidios son la única alternativa para lograr el sueño de tener vivienda propia.

No obstante, el gobierno dice querer enfocarse en irrigar los recursos para este sector en el mejoramiento y no promover que se hagan construcciones nuevas.

A ese tema se refirió el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, al expresar su preocupación por el comportamiento de las iniciaciones de nuevas unidades de vivienda, que durante el semestre registran una caída abrupta del 38 %, según confirmó el directivo gremial.

“Para los 12 meses acumulados, implica que apenas hemos iniciado la construcción de 108 mil viviendas en todo el país, el nivel más bajo desde 2012″, advierte Herrera.

EE.UU
Ya no es tan fácil tener las llaves de una casa propia. | Foto: Getty Images

Volvimos a cifras de hace una década

En relación con la comercialización de vivienda, según Herrera, las cifras están estabilizadas en 150 mil unidades en el último año. “Ese es el mismo nivel de ventas que teníamos en febrero de 2014″.

El problema, en ese contexto, es que se continúa incrementando el déficit habitacional, puesto que “se siguen formando cada vez más hogares urbanos y ahí está el centro de la discusión. Esta es una carrera contra la informalidad. Por eso desde Camacol estamos abogando por recuperar programas tan eficientes como Mi Casa Ya, que permitía que los hogares de menores ingresos pudieran acceder a una vivienda sin tantos trámites”.

A juicio de Herrera, hay que seguir impulsando la penetración del crédito en el país, pero también seguir explorando las formas en que las cajas de compensación se incorporan a la tarea de facilitar el acceso a la vivienda.

Adicionalmente, el directivo gremial plantea abrir la discusión hacia otros segmentos que faciliten la compra. Es el caso de la construcción para arrendamiento, para dar un ejemplo.