Servicios públicos
Tarifas del servicio de aseo tienen en vilo al gremio Andesco. Con nuevo marco habría impacto en costos, calidad y empleo
El proyecto de regulación, que contiene 186 páginas, está pendiente de comentarios del público, hasta el 30 de octubre.
Una propuesta regulatoria de amplia trascendencia, destapada por la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico (CRA) puso al gremio Andesco, que agrupa a empresas de servicios públicos domiciliarios, a echar números.
El documento, de 189 páginas, está publicado para comentarios del público, hasta el 30 de octubre, pero desde ya motivó la preocupación de las empresas que prestan estos servicios.
A través de Andesco, gremio liderado por Camilo Sánchez, exponen los posibles impactos que se generarían en 262 municipios y más de 33 millones de personas.
En esos lugares, los ciudadanos pagan por el servicio de aseo y en muchos casos no lo reciben con eficiencia.
La regulación prevista, que está en trámite, busca establecer reglas para zonas de difícil acceso; establecer escenarios para el tratamiento de lixiviados; promoción de la gestión comunitaria de residuos sólidos, entre otros.

Ya que la propuesta del nuevo marco tarifario del servicio de aseo aplicará a los prestadores que atienden al 63 % de la población nacional, Andesco enciende las alarmas.
Tras reconocer las oportunidades en economía circular y formalización de recicladores que incluye la propuesta, se advierte también sobre los riesgos en costos, calidad del servicio y empleos.
Desde la perspectiva de Andesco, se debe hacer claridad sobre la reducción de la remuneración de actividades tradicionales de limpieza urbana en más de un 30 %.
Tal circunstancia, a su vez, pondría en riesgo la calidad del servicio que hoy reciben millones de colombianos, dice Andesco.

En la propuesta también se evidencia que los municipios tendrían que meterse la mano al dril, para destinar presupuestos para lo que el servicio de aseo no cubra.
Según Camilo Sánchez, “hoy debemos hablar desde la técnica y la seriedad frente al marco tarifario más importante que tiene Colombia. Esta decisión nos va a impactar por los próximos 10 años, debemos aprovechar este espacio para hablar de los impactos y construir desde la diferencia”.
Impacto en el empleo
Otra preocupación que asalta a este gremio de empresas de servicios públicos domiciliarios con la nueva regulación es el impacto en la generación de empleo.
Al decir de Andesco, un sector que es intensivo en mano de obra no calificada, queda en medio de la opacidad en términos de derechos laborales, pues no se sabe con claridad si se reconocerán los costos laborales derivados de la disminución de la jornada laboral y los cambios estipulados en la reciente Reforma Laboral, dice el gremio.
En ese sentido, Sánchez expresa que “el no reconocimiento de estos costos y la señal de priorizar el barrido mecánico sobre el manual nos obligará a pasarnos rápidamente a la tecnificación y esto puede impactar más de 57 mil empleos”.

Muchos interrogantes
Al parecer, con la propuesta de regulación del marco tarifario quedan más dudas que certezas. Andesco, por ejemplo, señala que “debemos remunerar de manera efectiva al reciclador de oficio. La formalización debe ser un propósito del sector y el marco tarifario es un vehículo fundamental para cambiar lo que hoy tenemos. De las 119 mil personas que realizan actualmente la actividad de recuperación, hoy solo 11 mil son empleos formales, tan solo el 9 %, pero hemos visto que los miles de millones que hemos transferido a los recicladores no se ve reflejado en mejoras en su calidad de vida.”