Economía
Se acelera el internet en Colombia: Red de fibra óptica neutra crece y ya llega a 92 municipios
Este tipo de redes se construyen para que a través de ellas puedan operar varios prestadores de servicio de internet, incluso si son rivales.

Aunque la primera transmisión telefónica a través de fibra óptica se realizó en California a finales de la década de los 70, esta tecnología no llegó a Colombia sino hasta la década de 2010, de la mano del gobierno y de operadores como ETB.
Actualmente es la tecnología más demanda para el servicio de internet residencial y se estima que de los 18 millones de hogares del país, unos 6,8 millones tienen fibra óptica, la cual ofrece mayor velocidad, estabilidad y capacidad de conexión, justo ahora que después de la pandemia el acceso a internet se convirtió en un servicio público indispensable.
Si bien cada proveedor de internet suele construir y desplegar sus redes de fibra óptica, esto no resulta práctico, pues es como hacer una carretera para que circule solo un carro y la idea es aprovechar la infraestructura ya construida para que puedan transitar varios vehículos.
Esas redes compartidas de fibra óptica, que se conocen como neutras, son infraestructuras de telecomunicaciones de acceso abierto que permiten que múltiples proveedores de servicios de Internet (ISP) y operadores compartan ese espacio para ofrecer sus servicios a los usuarios finales. En este modelo, un operador neutral administra la red, garantizando que ningún proveedor tenga control exclusivo sobre la infraestructura y asegurando un acceso equitativo y sin restricciones para todos los participantes.
La red de fibra óptica neutra más grande del país fue creada en enero de 2022, como resultado de un spin-off de Telefónica y su unión con un socio mayoritario que es KKR (Kohlberg Kravis Roberts), un fondo inversor americano. La firma española separó de su negocio en Colombia toda su infraestructura de redes y se unió con KKR para crear On Net Fibra. Como el negocio arrancó con lo que ya tenía Telefónica, la nueva empresa inició con 1,2 millones de hogares de fibra óptica basados en 31 municipios, pero tres años después tiene 4,7 millones de hogares conectados de 92 municipios

Ximena Mora, presidenta de On Net Fibra, explica que KKR tiene 60 % y Telefónica el 40 % restante. “En Colombia no hay nadie que haya hecho un despliegue de fibra óptica como el que hemos hecho nosotros. Comenzamos con unos 100.000 hogares mensuales, mientras que nuestra competencia hacía entre 15.000 y 20.000″ y añade que, si bien en el país hay otras redes neutras, hasta que ellos llegaron no se hablaba tanto de ese concepto porque eran redes que estaban muy concentradas en territorios y no a nivel nacional como es su caso.
Se siente orgullosa de haber logrado cuadruplicar la red de fibra óptica del país en corto tiempo y explica que lo lograron porque se salieron de las ciudades principales y empezaron a crecer en los territorios.
Las cifras del Dane indican que 11,5 millones de hogares del país tienen acceso a internet y los que no se conectan de manera fija con fibra óptica o cable coaxial, lo hacen a través de tecnología móvil. El tema es que la que mejor funciona para estudiar, trabajar y entretenerse es la fibra óptica porque es la que tiene más ancho de banda.
En concepto de Mora, la ventaja de la red neutra es que se puede llegar más rápido a los usuarios finales porque usualmente la entrada a un territorio puede tardar seis meses, mientras se consiguen los permisos para romper eventualmente una calle, si es necesario, ductar, montarse en los postes y hacer todo el despliegue. Cuando eso ya está listo, lo que tienen que hacer los operadores es analizar qué tipo de planes y a qué precios puede vender en la zona.

Aunque se pensaría que el mercado de internet está dominado por los grandes operadores, se estima que un 25 % corresponde a unos 900 operadores pequeños. De hecho, uno de los clientes de On Net Fibra arrancó en Fusagasugá y como le fue bien, en poco tiempo empezó a entrar a más municipios de Cundinamarca.
La meta de Mora es seguir creciendo en las zonas urbanas, pues en las rurales desplegar fibra óptica es complicado y costoso. Allí usualmente se utilizan tecnologías inalámbricas y satelitales. Su idea es terminar 2025 con unos 5 millones de hogares de 120 municipios de más de 25.000 habitantes.