Plásticos

Reducción del 60% en el uso de bolsas tras un año de la ley de plásticos de un solo uso

Acoplásticos presentó el balance del primer año de la ley de plásticos de un solo uso.

7 de julio de 2025, 3:46 p. m.
Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos
Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos | Foto: Acoplásticos

A un año de la entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, que regula el uso de ciertos plásticos de un solo uso en Colombia, persisten desafíos normativos y técnicos que dificultan una transición plena hacia modelos más sostenibles. Así lo expone un balance presentado por Acoplásticos, entidad gremial que agrupa a empresas de sectores industriales como el plástico, caucho, pinturas y fibras. Uno de los indicadores más significativos del impacto de la normativa ha sido el recaudo del impuesto a las bolsas plásticas, que entre julio de 2024 y febrero de 2025 alcanzó los 15.565 millones de pesos, lo que representa una caída del 58,2% frente al mismo periodo del año anterior. En términos de unidades, la reducción fue del 61,7%, con una disminución de aproximadamente 232 millones de bolsas en circulación en los canales formales.

Pese a estas cifras alentadoras, el gremio advierte que aún no se han reglamentado aspectos fundamentales de la ley, como los criterios para certificar productos biodegradables y compostables, ni se ha definido una política concreta para la reconversión industrial y adaptación laboral de los sectores afectados.

Botellas de plástico, imagen de referencia | Foto: istock

“La industria ha realizado grandes inversiones y ajustes en sus procesos para dinamizar la economía circular y desarrollar soluciones sostenibles. Ahora bien, es necesario señalar que quedan todavía algunos elementos urgentes que están pendientes por reglamentar por parte del Gobierno Nacional, por ejemplo, sobre los productos biodegradables o frente a la certificación de economía circular”, señaló Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.

Desde julio de 2024 entró en vigor el primer grupo de productos cuya comercialización debe cesar, incluyendo bolsas de punto de pago, pitillos, copitos, mezcladores y ciertos tipos de empaques. Sin embargo, según el gremio, todavía no hay claridad sobre los resultados de las acciones de vigilancia por parte de las autoridades para garantizar el cumplimiento efectivo de la ley. Mientras tanto, las industrias implicadas afirman haber lanzado al mercado productos alternativos basados en materiales reciclados o diseñados para ser reutilizables, en línea con las exigencias normativas.