Economía
Reconocida empresa de cueros en Colombia afectada por aranceles de Trump pausará su entrada a Estados Unidos
La marca ve problemas tras las medidas comerciales impuestas por el primer mandatario republicano.

Desde hace algunas semanas, el presidente Donald Trump emprendió una guerra comercial sin precedentes y una de las más agresivas en la historia de Estados Unidos, tras la imposición de aranceles recíprocos a cerca de 50 países, asegurando que muchas de las naciones adelantaban, desde hace años, prácticas comerciales que no eran equitativas.
Entre los países que recibieron los aranceles se ubicó Colombia, que según el gobierno Trump le cobra un 10 % a Estados Unidos por los productos que trae al país y que ahora debe asumir también un 10 % de aranceles en las exportaciones que salen de la nación y llegan a EE. UU.
Entre los productos afectados con la decisión estarían las flores, el petróleo, el aguacate y el café, que son algunos de los artículos insignia en la economía colombiana.

La decisión no solo trajo problemas para los productores de estos productos, también para empresas que estaban mirando hacia Estados Unidos como un lugar atractivo para invertir y abrir nuevas tiendas. Una reciente marca reconocida por producir artículos de cuero anunció una pausa en el proceso de llegada al país.
Lo más leído
Se trata de Cueros Vélez, empresa paisa insignia en la producción de estos materiales y que estaba por entrar al mercado estadounidense.
De acuerdo con Juan Raúl Vélez, en una entrevista en La República, la marca tenía pensado entrar a Estados Unidos a partir del segundo semestre del año con tiendas propias o con un e-commerce. Sin embargo, tras la decisión de Trump, la empresa pausará este proceso en su totalidad.

Es importante tener en cuenta que la marca cuenta con 250 tiendas en el país y otras 30 fuera de Colombia. Pese a ello, Estados Unidos se quedará en pausa, a la espera de la posibilidad de que Trump endurezca aún más su política arancelaria.
El arancel impuesto por el mandatario republicano entró en vigencia este mes, más exactamente el pasado 5 de abril, que afectó a cientos de productores nacionales y empresas que dependen netamente del mercado estadounidense.
