Economía ilegal
Plata del narcotráfico, fuera del radar, pero moviéndose en la economía, lo que explica el alto flujo de efectivo
Anif hizo una correlación entre el aumento del área cultivada de coca y la mayor participación del efectivo en el intercambio comercial.

Muchos se preguntan por qué hay dinero en la economía, para que se dé el aumento del consumo y se impulse —así— el crecimiento. La inversión no aumenta, el empleo nuevo que baja la tasa de desocupación —en su mayoría— es informal, metido en el segmento llamado cuenta propia.
Las remesas, que son el dinero que envían los residentes en el exterior a sus familiares en Colombia, han sido puestas como trampolín para explicar el alto flujo de dinero, pero muchos analistas estiman que esos envíos se han reducido sustancialmente, en medio de las circunstancias planteadas por el entorno geopolítico y, principalmente, por la situación en Estados Unidos, la principal fuente de envío de divisas a Colombia.
En ese contexto, el centro de pensamiento Anif puso el foco en el asunto y, tras establecer que hay un incremento de más del 24 % en la participación del efectivo en la economía, hizo una correlación con el reciente crecimiento del área cultivada de coca.
Todo, porque la plata que proviene de la ilegalidad se esconde para quedar fuera del radar del sistema financiero; es decir, le conviene el uso del efectivo, lo que termina ayudando a lavar ese dinero proveniente de la economía subterránea.
Lo más leído

“La persistencia de los cultivos ilícitos, particularmente los relacionados con la coca, ha representado un desafío estructural tanto para la seguridad nacional como para la estabilidad macroeconómica", señala el informe.
Los investigadores económicos advierten que, aunque no pueden establecer una relación directa y sistemática entre expansión de estas economías y el aumento del efectivo, “su posible asociación amerita cuestionarse sobre el comportamiento monetario en contextos marcados por la ilegalidad”.

Aunque el asunto es netamente económico, pues distorsiona las realidades, resulta particularmente grave en términos de la seguridad ciudadana. “La expansión de los cultivos ilícitos suele ir acompañada de una mayor presencia de actores armados ilegales, disputas territoriales, y debilitamiento del control estatal, lo cual repercute negativamente en la percepción de seguridad tanto a nivel local como internacional", señala el informe de Anif.
Era solo intuición
La relación entre más dinero en efectivo en circulación y el incremento del narcotráfico se venía haciendo, pero solo como una intuición.

No obstante, Anif argumentó que los datos más recientes reafirman la intuición. “En 2023, el área cultivada con coca alcanzó un máximo histórico de 252.572 hectáreas, acompañada de una participación del 24,4 % del efectivo sobre el total del agregado. Esta relación positiva también se observa en los años inmediatamente anteriores, con cifras de 230.037 hectáreas y una participación del 23,9 % en 2022, y 204.257 hectáreas con un 22,4 % en 2021″, indica el documento.
En contraste, Anif pone de presente la tendencia que se tenía en años como 2013, cuando el área cultivada fue menor, de 47.778 hectáreas, y para ese momento la participación del efectivo se ubicó en 18,9 %.

Con la llamada economía ilegal, las mediciones tajantes son difíciles, pues —precisamente— se trata de actividades que se hacen por debajo de la mesa, sin que aparezcan en el radar.
Pero eso sí, la afectación sí es visible. Por ejemplo, aunque se pague en efectivo en un restaurante, dicho dinero se ve en la Dian, pero no sucede lo mismo con los dineros del narcotráfico, que se meten en la economía a través de volúmenes de compras (caso del contrabando de mercancías).
La conclusión de Anif es: “El aumento sostenido del efectivo en Colombia, en paralelo con la expansión de los cultivos ilícitos, apunta a la influencia de economías ilegales en la demanda de dinero por fuera del sistema formal. Aunque la informalidad laboral ha mantenido niveles altos, su estabilidad sugiere que no es el único factor detrás de esta tendencia”.