Trabajo
Periodo de prueba ampliado: lo que incluye el proyecto de ley para el empleo joven, radicado en el Congreso de la República
El desempleo juvenil en Colombia es del 16 % para el trimestre móvil febrero-abril.

Por todos los frentes buscan atacar el problema que tienen los jóvenes para acceder a un empleo en Colombia.
El desempleo en esa franja poblacional asciende al 16 %, según los datos más recientes que corresponden al trimestre móvil febrero-abril.
Son varias las talanqueras que impiden que los colombianos menores de 29 años tengan una oportunidad.
En ese contexto, fue radicado en el Congreso de la República un proyecto de ley, de iniciativa parlamentaria, que busca promover el empleo joven.
Lo más leído
Una de las propuestas que incluye el texto, el cual contiene 10 artículos, es la ampliación del periodo de prueba, que sería extendido a dos o cuatro meses, lo que no solo daría un mayor margen para que el joven adquiera destrezas y muestre sus capacidades, sino que le daría más oportunidad de mantenerse en un trabajo.
¿Qué parte del Código de Trabajo cambia?
Para migrar a un periodo de prueba ampliado en el proyecto de ley se propone una modificación del artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo.
La medida aplicaría para trabajadores menores de 29 años. Hay que recordar que en la actualidad, un periodo de prueba dura hasta 2 meses.
El objetivo de ampliarlo es reducir el riesgo de rotación de jóvenes y permitir que la evaluación sea más justa.
El proyecto de ley, de iniciativa del representante a la Cámara Alejandro García, integrante de la Comisión Cuarta de esa célula legislativa.

¿Quién lo apoya?
El proyecto de ley tendría el apoyo de 28 congresistas de diferentes bancadas y es un resultado de la Comisión Accidental de Juventudes, creada para ser oidora de las problemáticas que afectan a esa población colombiana en la que toda Nación debe poner el foco, de cara a pensar en un futuro para la economía, el empleo, las pensiones y en general, el desarrollo.
Este es un proyecto que sale de la comisión de juventudes. De ser aprobado, sería la tercera ley que sale de la Comisión. No hay que olvidar que de allíí también salió la ley de salud mental, recientemente aprobada.
García señaló, en relación con el proyecto de empleo joven, que “el país necesita una política clara para conectar la educación con el trabajo. Esta ley es un primer paso para que ningún joven se quede sin oportunidades por falta de experiencia o acompañamiento”.