TRANSPORTE AÉREO
Paro arrocero: MinTransporte pide tarifas especiales en tiquetes aéreos de la ruta a Villavicencio
El llamado es para que se activen tarifas solidarias ante las restricciones en la movilidad por la vía terrestre que comunica al centro del país con la despensa alimentaria.
Con intermitencias en el paso, debido a los bloqueos y protestas en medio del paro arrocero que empezó hace ya 10 días. Así está la vía al Llano, un corredor determinante para la movilidad de los alimentos desde esa zona de producción hacia el centro del país.
Por esa razón, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, hizo una solicitud expresa a la Aeronáutica Civil para que realice un llamado formal a todas las aerolíneas que tienen itinerarios hacia Villavicencio, a iniciar la aplicación de tarifas solidarias.

Las restricciones de movilidad generadas por el paro arrocero en la vía al Llano llevaron a la jefa de la cartera de Transporte a manifestar que “la comunidad no puede enfrentar precios desproporcionados en medio de una situación crítica. Necesitamos empatía, corresponsabilidad y un compromiso real con los usuarios”, afirmó.
En ese contexto, la aerolínea Latam ya respondió, al anunciar de manera voluntaria que implementará un techo tarifario en la ruta alterna Bogotá–Yopal, que sería una opción para los pasajeros que necesiten llegar a Villavicencio, indicó el Ministerio.
Lo más leído
Según confirmaron desde la cartera de Transporte, dicha medida estará vigente entre el 21 y el 28 de julio de 2025, con posibilidad de prórroga, según avancen las negociaciones entre los arroceros y el Gobierno.

En este miércoles 23 de julio, el gremio de productores de arroz, Fedearroz, también se pronunció en relación con el paro, e hizo un llamado a la concertación.
Graves afectaciones
Rafael Hernández, gerente de la organización gremial, señaló su preocupación: “No podemos permitir que la ausencia de una concertación genere el enorme riesgo de destruir al sector productor arrocero, hecho que generaría una crisis social de enormes proporciones, porque se estaría acabando con la fuente de ingresos para más de 500 mil familias a lo largo de más de 200 municipios”.

El paro arrocero fue convocado por las Dignidades Agropecuaria y la Arrocera. Se activó el 14 de julio y las protestas y bloqueos se ubican en distintas regiones del país.
La argumentación que hicieron los convocantes es el precio actual que están recibiendo los productores, que estaría muy por debajo de los costos de producción.
Todo, debido a la sobreoferta de inventarios que se genera, por múltiples razones, y la llegada de la nueva cosecha, la más grande del año, con la cual, en general, se había utilizado el almacenamiento, no solo para evitar lo que está sucediendo ahora, que es la baja del precio, sino para garantizar el abastecimiento en el año entrante, cuando el alimento será más escaso por una menor siembra.
Pero los arroceros también alegan estar afectados por el contrabando y la importación de arroz en el contexto de los tratados de libre comercio (TLC) suscritos entre Colombia y Estados Unidos, principalmente.
Además, los convocantes al paro arrocero argumentan un incumplimiento de compromisos que fueron establecidos entre el gremio y el Gobierno, justamente en una anterior jornada de protestas realizada en el primer semestre del año.
De acuerdo con un análisis realizado por Anif, centro de pensamiento económico, la caída significativa en el precio del arroz paddy no redunda en el precio al consumidor final en la misma proporción que está causando pérdidas en los productores.
Por ello, Anif sugiere que “hay otras razones detrás de la oferta de arroz paddy nacional que explican la reciente dinámica del mercado en el país”.
Hasta el momento, en las negociaciones adelantadas entre las partes, se ha logrado pactar unos precios mínimos regionales bajo libertad regulada.
Sin embargo, la mesa de diálogo sigue, sin que aún exista una luz verde para el fin de la protesta.