Balances empresariales

Más ingresos y menos ganancias: balance de 2024 de las 9.000 pymes más grandes del país

Las que se dedican al comercio son las que más aportan a nivel de ventas. Bogotá es la región que cuenta con más representantes en ese grupo de empresas.

15 de agosto de 2025, 4:31 p. m.
Fachada Supersociedades
La Supersociedades presentó el balance 2024 de las 9.000 empresas que siguen en tamaño a las mil más grandes, las cuales aportan el 34,1 % del PIB nacional. | Foto: Supersociedades

El año pasado, el país registró un crecimiento económico del 1,7 %, pese a los vientos en contra y a la elevada incertidumbre política. Las empresas, sin embargo, tuvieron un desempeño superior. Las mil más grandes lograron aumentar sus ventas en un 1,8 %, un nivel similar al del PIB. Sin embargo, las 9.000 siguientes, que son mayoritariamente pymes, registraron un aumento de sus ingresos del 3,8 %, al sumar 581,5 billones de pesos.

Estas cifras fueron presentadas por la Superintendencia de Sociedades, entidad que señaló que esas 9.000 empresas aportan el 34,1 % del PIB nacional y se han consolidado como un pilar esencial para la inversión productiva, el empleo formal y la estabilidad del tejido empresarial.

Vale la pena destacar que el dinamismo empresarial también se refleja en regiones que están ganando protagonismo en el mapa productivo nacional. Por ejemplo, la Costa Pacífica alcanzó ingresos por 58,3 billones de pesos con fuerte presencia de comercio y manufactura; la Costa Atlántica sumó 55 billones impulsados por servicios y agroindustria; el Centro Oriente registró 34,8 billones con un tejido diversificado que combina comercio, servicios y manufactura; y el Sur y Oriente del país aportó 25,4 billones con un crecimiento destacado en construcción y comercio”, sostiene un reporte de la Superintendencia.

Del grupo de las 9.000, las tres empresas de más ingresos en 2024 son Consumer Electronics Group, Efectivo Ltda. y Urbanizadora Santa Fe de Bogotá (Urbansa). La primera opera en Pereira y allí tiene una fábrica para ensamblar televisores marca Hyundai en el país. Sus ventas fueron de 269.035 millones de pesos, un 12 % más que en 2023. La segunda es especialista en giros y opera bajo la marca Efecty. Su facturación sumó 268.922 millones y la tercera logró vender 8 % más, pese a la contracción del sector vivienda. Su facturación fue de 268.820 millones de pesos.

Peso de las 9.000 empresas en la economía.
Peso de las 9.000 empresas en la economía. | Foto: Supersociedades

Mientras los ingresos operacionales de las 9.000 empresas estuvieron al alza, las utilidades registraron un retroceso del 2,84 %. Estas fueron de 32,4 billones de pesos. Solo 1.222 compañías registraron pérdidas.

El endeudamiento del grupo también creció el 8,42 % y alcanzó los 370 billones de pesos.

En la Supersociedades señalan que, más allá de las cifras, el informe muestra que la fortaleza de estas empresas se sostiene en una cultura sólida de rendición de cuentas y en gobiernos corporativos transparentes y robustos. Además, indica que 1.183 empresas presentaron su Reporte de Sostenibilidad, un avance significativo hacia la estandarización de la información no financiera en el país. “Es importante destacar que el camino de la responsabilidad social y ambiental abre la puerta a nuevos mercados, fortalece la reputación y posiciona la marca, al tiempo que refuerza el compromiso con la protección del planeta”, indica un comunicado de la entidad.

Por sectores económicos, entre las 9.000 empresas, las dedicadas al comercio fueron las que más aportaron en ingresos, con 201 billones de pesos, equivalentes al 34,6 % del total. Del grupo, 3.108 sociedades son del sector comercio. La más grande, medida por sus ingresos, es Becton Dickinson de Colombia. Esta es filial de la multinacional estadounidense del mismo nombre, la cual fabrica y vende dispositivos médicos, sistemas de instrumentos y reactivos.

El segundo sector económico con mayor representación entre las 9.000 es el de servicios, con el 33,3 % de la facturación total. La que más vende es Efecty y le sigue otra filial de multinacional, esta vez de una japonesa. Se trata de NTT DATA Colombia, la cual ofrece servicios de consultoría tecnológica y empresarial.

Bogotá es la región con mayor presencia entre las 9.000, con 4.169 representantes. Las más grandes de la capital son Efecty, Urbansa y Becton Dickinson de Colombia. El segundo departamento con más participantes es Antioquia, con 1.168 empresas. Allí la de ingresos más altos es Carnes Casablanca.