ECONOMÍA
Mario Hernández ya había aclarado si sus productos son fabricados en China tras reclamo de cliente por “bolso y maleta” muy caros
El empresario, tendencia en redes sociales en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se pronunció en su momento.

El empresario Mario Hernández ha sido tendencia en redes sociales este 15 de abril de 2025. Esto por cuenta de múltiples aseveraciones en la red X según las cuales China, en el marco de su guerra comercial contra Estados Unidos, dejará al descubierto qué marcas les piden fabricar sus productos en su país para luego venderlas al consumidor final, en sus naciones de origen o donde tienen sedes, mucho más caras.
Cientos de personas han especulado con que una de las marcas que quedará expuesta es Mario Hernández. Sin embargo, el empresario mismo, previo a esta disputa comercial entre estos dos países, aclaró que algunos de sus productos son fabricados en Brasil y, efectivamente, en China.
El 16 de octubre del año 2021, Mario Hernández respondió, luego de plantear una queja contra Avianca y terminar dándole explicaciones a una cliente que le reclamó, en respuesta a su reclamo a la aerolínea.
“Avianca no me atendió a tiempo, el tiquete valía 6,7 millones; hasta hoy me atienden y me dicen que el tiquete cambió la tarifa a 10,7 millones. ¡Es culpa de ellos y yo tengo que pagar! ¿Qué tal?”, escribió en ese momento el empresario Mario Hernández en X.
Lo más leído
“Así me sentí cuando pedí un bolso y una maleta por tu página web y pagué más de un millón y medio de pesos por ambas cosas y cuando me llegaron la etiqueta decía que eran hechos en China. Tan feo que lo estafen a uno ¿cierto?”, le respondió una usuaria un día después de dicha publicación.
El empresario replicó a dicho mensaje: “A Mary Cotes, es cierto. En Colombia no hay materias primas, las mejores fábricas son en China garantizadas por nuestra marca y con gusto le devolvemos el dinero. En ninguna parte decía que fabricadas en Colombia”.
A Mari cotes es cierto en colombia no hay materias primas las mejores fábricas son en china garantizadas or nuestra marca vin gusto le devolvemos el dinero ! En ninguna parte decía que fabricadas en Colombia pic.twitter.com/hzW7a6OJDI
— Mario Hernandez (@marioherzam) October 17, 2021
“Los zapatos los hago en Brasil. En Colombia no consigo esa calidad, vendemos lo mejor”, dijo Hernández en otro mensaje.
“Estimado Mario Hernández: ¿qué podríamos hacer para que parte de la producción que hoy está en China pueda realizarse entre Norte de Santander y Santander? Nuestra región tiene gran trayectoria en fabricación de calzado y marroquinería, generemos empleo en Colombia", le replicó otra persona, a la que también le respondió el empresario Mario Hernández. “No tenemos la tecnología, materiales, el pequeño zapatero no consigue los materiales, nos falta diseño, yo estoy tratando de reinventarnos el sector”, agregó en aquel momento.
En qué va la guerra comercial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cree que es responsabilidad de China, no de ellos, acudir a la mesa de negociaciones sobre comercio, según afirmó la Casa Blanca este 15 de abril.
“La pelota está en la cancha de China. China necesita alcanzar un acuerdo con nosotros. No tenemos que hacer un trato con ellos. No hay diferencia entre China y otro país, excepto que son mucho más grandes”, afirmó Trump, mediante una declaración leída por su portavoz Karoline Leavitt en rueda de prensa.
“El presidente ha afirmado, de nuevo, (que) claramente que está abierto a un acuerdo con China. Pero es China la que necesita un acuerdo con Estados Unidos”, añadió.
Ambos países han entrado en una escalada de aranceles. Como resultado cada uno impuso un 125 % de aranceles adicionales sobre los productos importados de su rival.
Estados Unidos ha impuesto un total del 145 % de tarifas aduaneras porque al 125 % le sumó un 20 % adicional anunciado semanas antes por considerar que Pekín no combate lo suficiente el tráfico de fentanilo, un potente opioide que causa una grave crisis de salud en Estados Unidos.
La Administración Trump, sin embargo, estableció excepciones a algunos productos tecnológicos como teléfonos inteligentes y ordenadores. La guerra comercial persiste y China no se ha dejado intimidar por Estados Unidos y ha respondido con la misma rudeza.