Laboral
Los ‘amos de casa’ están colgando el delantal para volver a emplearse: así está cambiando el mercado laboral
En 2025, más de 125.000 hombres que se dedicaban al hogar volvieron a la fuerza de trabajo.

Los datos sobre desempleo y generación de nuevos puestos de trabajo sorprendieron a más de uno en julio. En ese mes, el DANE informó que la desocupación llegó al 8,8 %, el nivel más bajo para ese mes en los últimos 24 años, al tiempo que la cantidad de colombianos ocupados pasó del 57,8 % al 58,9 % de la población en edad de trabajar.
Expertos como los de ANIF atribuyen el buen desempeño del mercado laboral a una mayor disponibilidad de mano de obra, pues la fuerza de trabajo se ha expandido en cerca de 520.000 personas en 2025, en contraste con una incorporación promedio anual de 276.000 en el periodo prepandemia.
Justamente, un análisis del Departamento de Derecho Laboral y de Seguridad Social de la Universidad Externado examinó quiénes son las nuevas personas que están entrando al mercado de trabajo, y que no son únicamente los recién graduados de las universidades.
Según el estudio, realizado por Stefano Farné y Andrés Escobar, lo que está sucediendo es que personas mayores de 15 años que antes estaban categorizadas como inactivas, porque estaban por fuera de la fuerza de trabajo, ahora decidieron emplearse.

Entre los inactivos se encuentran los estudiantes y quienes se dedican a los oficios del hogar. En este último grupo se destaca que no solo hay mujeres, sino también hombres, siendo ellos quienes en mayor medida están colgando el delantal para buscar un empleo remunerado.
En promedio, entre enero y julio, cada mes unos 125.000 “amos de casa” entraron a formar parte de la fuerza laboral, mientras que solo 1.600 mujeres tomaron esa misma decisión en cada mes del mismo periodo. En el caso de los estudiantes, el promedio de los siete primeros meses del año fue de 74.000. Entre ellos, si bien hay recién graduados, también se encuentran quienes deciden abandonar su formación.
Reincidentes
Muchos de los hombres y de las mujeres que se dedican a los oficios del hogar y que decidieron emplearse en el pasado ya habían participado en el mercado laboral. Según el estudio del Externado, eso aplica para más del 80 % de los hombres que vuelven al ruedo laboral y cerca de un 65 % de las mujeres.
Específicamente, los “amos de casa” en su mayoría son hombres mayores de 54 años (casi un 70 %), mientras que los jóvenes entre 15 y 24 años representan un 16 % y el resto tiene entre 25 y 54 años. Su nivel educativo no es muy alto. Solo el 17 % tiene educación superior, es decir, cuenta con un diploma de normalista, técnico, tecnólogo, pregrado o posgrado. Un 42 % ha completado apenas la educación básica y otro 41 % es bachiller.

“En la casa, los hombres inactivos principalmente limpian o arreglan el hogar (80 % de las respuestas) y también cocinan, lavan los platos y ponen la mesa (70 %). Muchos lavan, cuelgan y planchan la ropa (57 %). Empero, pocos se dedican al cuidado de personas enfermas, en condiciones de discapacidad o adultos mayores (6 %). Y aún menos cuidan a sus hijos menores (4 %) o los ayudan con tareas o trabajos escolares (3 %)”, sostiene el estudio, evidenciando que la carga del cuidado sigue pesando mayoritariamente sobre las mujeres.
El regreso al mercado de trabajo por parte de los “amos de casa” en los primeros tres meses de 2025 involucró principalmente a hombres jóvenes y en edad adulta, mientras que a partir de abril los mayores de 54 años fueron la mayoría.
En ANIF señalan que el sector de alojamiento, suministro de servicios y transporte es el que está recibiendo más nuevos empleados, incluidos los “examos de casa”. Asimismo, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Tolima concentraron de enero a junio el 56,3 % de los nuevos puestos de trabajo creados en el país, con 185.000, 159.000, 82.000 y 78.000 empleos, respectivamente.