Empleo

La reforma laboral modificó los contratos de trabajo: conozca cómo cambia la relación entre empresas y empleados

La nueva normativa establece límites, requisitos y presunciones en los diferentes tipos de contrato, lo que impulsa una mayor formalidad y estabilidad en el país.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de noviembre de 2025, 4:22 p. m.
Indagación por posibles irregularidades en contratos de bienestar social para los funcionarios de la Policía por más de $ 850 millones.
La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio de 2025, introdujo nuevas disposiciones sobre los contratos de trabajo en Colombia. | Foto: Procuraduría General de la Nación

La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio de 2025, redefinió el marco laboral colombiano, donde incorpora cambios significativos en las modalidades de contratación. La nueva normativa, promulgada el pasado 25 de junio, busca promover el trabajo decente, la formalización y la estabilidad, en un contexto donde la informalidad laboral alcanzó el 55 % en 2024, según cifras del DANE.

Con esta ley, el marco laboral colombiano incorpora nuevas reglas sobre la duración, el alcance y las condiciones de los contratos de trabajo. Para las organizaciones, comprender estos cambios es fundamental para asegurar que la planeación del talento esté alineada con la normativa y con el bienestar de los equipos. Las áreas de Recursos Humanos no solo deben conocer los nuevos requisitos, sino también entender cómo estos inciden en la organización del trabajo y en la estabilidad de las relaciones laborales. La empresa Buk, software integral de gestión de personas, explica cuáles son los principales cambios dentro de los distintos tipos de contratación.

Uno de los cambios más relevantes recae sobre el contrato a término fijo, que ahora tendrá una duración máxima de cuatro años acumulados, sin importar el número de renovaciones. Una vez alcanzado ese límite, la relación laboral se presumirá indefinida. Además, la ley reafirma la obligatoriedad de formalizar este tipo de contrato por escrito.

Solo los contratos que cumplen un año o más sin ajuste podrán recibir el aumento autorizado a partir de noviembre.
Con esta ley, el marco laboral colombiano incorpora nuevas reglas sobre la duración, el alcance y las condiciones de los contratos de trabajo. | Foto: 123RF

Respecto al contrato por obra o labor, la norma exige una descripción precisa del proyecto y los criterios que determinarán su finalización. Si las funciones del trabajador resultan permanentes o estructurales dentro de la empresa, la relación laboral será considerada indefinida, más allá de la denominación del documento.

En cuanto al contrato ocasional, accidental o transitorio, ese solo podrá utilizarse para necesidades extraordinarias con una duración máxima de 30 días calendario. Su uso prolongado o repetido podría derivar en la presunción de un vínculo laboral permanente.

En época electoral sube la demanda de contratos, tanto de personal como de servicios, para la logística de las votaciones.
Expertos del sector laboral, señalan la necesidad de adoptar herramientas que permitan monitorear la duración de los contratos, automatizar renovaciones y garantizar la trazabilidad de cada vínculo laboral. | Foto: ADOBE STOCK

Esta ley también reafirma que el contrato a término indefinido debe ser la regla general de vinculación laboral en el país, pues ofrece mayor estabilidad y permite proyectar estrategias de desarrollo de talento a largo plazo.

Los contratos en sectores y actividades especiales: la ley también contempla particularidades en ciertos sectores:

  1. Contratos de aprendizaje: mantienen el régimen especial del SENA, con fines formativos y aportes reducidos.
  2. Sector agropecuario: permite la contratación temporal vinculada a los ciclos productivos (siembras o cosechas).
  3. Plataformas digitales: deberán acreditar la verdadera autonomía técnica y económica de quienes prestan servicios; de no hacerlo, se presume la existencia de una relación laboral.

Expertos del sector laboral, como RSM Colombia y la ANDI, señalan la necesidad de adoptar herramientas que permitan monitorear la duración de los contratos, automatizar renovaciones y garantizar la trazabilidad de cada vínculo laboral, promoviendo prácticas más ordenadas, sostenibles y humanas dentro de las organizaciones.