Empresas
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, lanzó dura crítica a preguntas de la consulta popular: “Amañadas y engañosas”
Dijo que la consulta no promueve el empleo.

Esta semana, tras varios días de incertidumbre y dudas, el Gobierno finalmente presentó las 12 preguntas de su consulta popular, la iniciativa que surgió luego de que el Congreso de la República aprobara el archivo de la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo y que no logró los votos necesarios para su discusión y aprobación.
El presidente Petro argumentó que este mecanismo de participación ciudadana es necesario para superar lo que calificó como un “bloqueo institucional” y para garantizar que el pueblo tuviera la última palabra en temas cruciales para su bienestar. Al convocar esta consulta, el mandatario busca movilizar a la ciudadanía y fortalecer su agenda de reformas sociales.

Tras la radicación de las 12 preguntas, hubo varias reacciones desde distintos sectores, tanto empresariales como políticos, dado que algunas de las preguntas causaron cuestionamientos por la posibilidad de que estuvieran sesgadas.
Entre las voces que sonaron se encontró la de Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), quien aseguró que las preguntas son amañadas, engañosas y no apuntan a solucionar el grave problema de desempleo del país.
Lo más leído
“Las 12 preguntas formuladas pretenden revivir el articulado del proyecto de Reforma Laboral que fue hundido en la Comisión Séptima del Congreso y ninguna de ellas apunta a solucionar el grave problema de desempleo en el país, que hoy tiene a casi 3 millones de personas desocupadas”, comentó.

Adicional a ello, aseguró que los mecanismos de participación ciudadana no pueden usarse para sustituir las decisiones del Congreso, cuyos integrantes fueron elegidos también por voto popular.
“Si cada vez que no le aprueban una iniciativa, el Gobierno se sometiera a consulta popular, el Congreso perdería su razón de ser y la separación de poderes dejaría de existir”, agregó.
Cabal también señaló que aún no se ha desvirtuado el efecto en el aumento de costos que afectaría con más fuerza a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendimientos, que puede alcanzar hasta el 30 % de sobrecostos, según el tamaño de la empresa; ni la pérdida de 450.000 empleos en promedio
