EMPRESAS
Inteligencia artificial a la medida: el futuro de la transformación empresarial
Por: Thomas Saueressig, miembro del Comité Ejecutivo de SAP SE.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una gran aliada para las compañías de todos los tamaños y sectores. Su capacidad de automatizar procesos, optimizar operaciones, ofrecer mejores experiencias a los clientes y facilitar la toma de decisiones basadas en los datos la han convertido en una de las principales herramientas al momento de empezar la transformación digital de nuestras compañías.
Sin embargo, al integrarla cada vez más en los procesos de negocio, algo queda claro: las soluciones genéricas y listas para usar no satisfacen las complejas y cambiantes demandas de las empresas en la actualidad. Hoy los equipos de trabajo buscan herramientas que se adapten a sus objetivos estratégicos e industrias, y debemos pensar, entonces, en soluciones de IA hechas a la medida para cada cliente.
Lo anterior se refleja en un reciente informe de McKinsey que indica que el 72 % de las empresas utilizan inteligencia artificial en al menos una de sus funciones, pero solo el 23 % reporta un impacto significativo en sus resultados. ¿Esto qué implica? Que muchos de los proyectos de integración de IA carecen de la profundidad contextual para abordar los desafíos específicos de cada sector.
Una apuesta por la personalización
Para ofrecer valor a nuestros clientes es clave brindarles tecnologías que se ajusten a las exigencias regulatorias, las realidades operativas y las necesidades de transformación específicas de cada caso particular. De esta forma, al poner sobre la mesa soluciones de inteligencia artificial alineadas con un contexto empresarial específico, se optimiza la toma de decisiones internas, se simplifica la complejidad de sus procesos y se transforman los flujos de trabajo.
Lo más leído
Por ejemplo, si una empresa quiere administrar efectivamente las facturas que genera al año, puede recurrir a la IA para crear una aplicación intuitiva y automatizada que le permita a sus empleados gestionar la facturación de forma independiente, sin necesidad de recurrir a equipos especializados o a procedimientos complejos. Como resultado de esta implementación, tendrán un sistema de facturación mucho más rápido y preciso, una mejor experiencia interna y por supuesto, un ahorro de tiempo significativo que le dejará más espacio al equipo comercial para centrarse en los clientes, gracias a la optimización de una acción que antes era manual.
Podemos ver otro caso práctico en la gestión de capital humano impulsada por el uso de agentes de inteligencia artificial. Con el apoyo de esta herramienta hoy podemos ahorrar tiempo en la redacción de feedbacks personalizados para nuestro equipo de trabajo, acelerando este proceso hasta un 65 %. Por otro lado, si eres reclutador y quieres generar preguntas relevantes para una entrevista, puedes obtenerlas en un instante y reducir el costo de prepararlas un 87 % gracias a esta herramienta.
Inteligencia artificial para cada negocio
Hay una tendencia clara: los clientes necesitan cada vez más soluciones de IA que se adapten a sus objetivos específicos. Y algo que hemos aprendido es que al hacerlo es posible que se optimicen diversas áreas y acciones fundamentales para el funcionamiento del negocio, algo que tarde o temprano influirá en la ventaja competitiva que tengan en sus respectivas industrias.
Pensando en el futuro, es seguro que las organizaciones no sólo se diferenciarán por si usan o no inteligencia artificial, sino por la alineación de esta tecnología con sus metas. No queda duda de que lograr esta armonización transformará la IA de una herramienta genérica a una ventaja estratégica que permitirá agilidad, toma de decisiones fundamentadas en datos y liderazgos con propósito.