Impuestos saludables

Impuesto a las gaseosas y frituras: ¿qué tanto ha mejorado la salud pública e impactado el recaudo tributario? Lo que señala un estudio

La inflación en gaseosas y paquetes de ‘snacks’ subió a dos dígitos. Una investigación plantea qué tan conveniente es seguir con los impuestos saludables.

21 de julio de 2025, 4:36 p. m.
Tenga en cuenta los alimentos que aplicarán en el impuesto saludable
¿Ha funcionado el impuesto saludable? | Foto: Getty Images

Siguiendo el camino de Chile y México, Colombia se montó en el tren de los impuestos saludables desde 2023, luego de una cruenta batalla en el Congreso de la República, en donde se dieron duros debates para poner en la balanza a la salud pública que, según los argumentos expuestos en ese momento, está impactada por enfermedades provocadas por el consumo de bebidas azucaradas y alimentos procesados.

En el otro extremo de dicha balanza se ponía la situación de los tenderos y de la gente de menores recursos que, según los mensajes que se enviaban en los debates, tenía más facilidad de acceso a esos alimentos.

Después de más de un año de la implementación de los impuestos saludables, estos son los resultados de su implementación de un estudio realizado por Anif.

obesidad
El 56,5 % de los adultos sufre de sobrepeso u obesidad. | Foto: Getty Images/MILATAS

El panorama de la obesidad

La ley que puso impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos procesados se implementó en noviembre de 2023, es decir, realmente lleva un año largo en el escenario de los impuestos y la salud pública.

Las estadísticas expresadas para la propuesta de impuestos saludables tocaron fibra, pues el 56,5 % de los adultos sufre de sobrepeso u obesidad, dos condiciones que pueden traer consigo enfermedades que constituyen un alto costo para el sistema de salud.

Teniendo en cuenta lo anterior, parecía no haber argumento que rebata los riesgos de los ultraprocesados. Sin embargo, salió a relucir el dilema de la inflación para las personas que están en la base de la pirámide, que probablemente tienen más acceso a una bebida azucarada que a una fruta para hacer un jugo menos endulzado.

Bebidas azucaradas gaseosas
Cayó el consumo de bebidas azucaradas gaseosas entre los más jóvenes. | Foto: Rawpixel.com - stock.adobe.com

Se procedió así a que las empresas productoras de bebidas con alto contenido de azúcar y de grasas saturadas, etiquetaran los productos, para que el consumidor supiera lo que estaba haciendo al consumirlas. Las compañías optaron por variaciones en las fórmulas para preparar los productos, no obstante, un arequipe no puede dejar de ser dulce sin perder su esencia. Los datos hallados en el estudio de Anif tienen todas estas variables en sus conclusiones.

¿Qué halló el estudio?

1. Entre 2022 y 2024 el consumo de bebidas azucaradas cayó de 24,6 % a 22,6% en los jóvenes entre 12 y 28 años. Es decir, se redujo en un 2 %.

Los colombianos con edades entre los 29 y 44 años, en un 24,9 % eran consumidores de bebidas endulzadas con azúcar y en 2024 la cifra bajó a 19,2 %.

2. Ojo: “la reducción en el consumo diario fue más marcada en los hogares de menores ingresos”, señala el informe de Anif. Este punto se relaciona con el precio, que se volvió menos accesible y, precisamente, esa era una de las intenciones de la norma.

Salchichón
En lo corrido a mayo de 2025, el recaudo por impuestos saludables alcanzó $1,6 billones. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Inflación de esos productos aumentó

“Los picos de inflación anual fueron del 20,7 % en frituras en paquetes y de 13,7 % en gaseosas y maltas”, concluye el estudio.

Hasta aquí, la información estaría evidenciando que la norma ha tenido efecto, al menos en la intención de disminuir el consumo de este tipo de productos y en la presión a los productores de sustituir las fórmulas.

El recaudo de impuestos

Si bien el gobierno insistió en que la medida no tenía un objetivo recaudatorio, lo cierto es que sí ha permitido un recaudo significativo. Por ejemplo, “en lo corrido a mayo de 2025, el recaudo por impuestos saludables alcanzó $ 1,6 billones (1,3 % del recaudo total), representando un aumento de 23 % frente a la cifra recaudada en el mismo periodo un año atrás”.

Impuesto saludable
Impuesto saludable. | Foto: Anif