ECONOMÍA

Fecha de pago de cesantías: cuánto deberían consignarle y cómo se calcula este valor

Las empresas están obligadas a cumplir con la prestación social.

10 de febrero de 2025, 10:15 p. m.
14 de febrero es el plazo para que las empresas le consignen a sus empleados las cesantías.
14 de febrero es el plazo para que las empresas le consignen a sus empleados las cesantías. | Foto: Getty Images

Las cesantías son una prestación social importante en muchos países, incluida Colombia, que tiene como propósito garantizar la estabilidad económica de los trabajadores en caso de terminación del contrato laboral. Este beneficio es pagado por el empleador y consiste en una suma equivalente a un porcentaje del salario del trabajador.

Sin embargo, es necesario conocer tanto la fecha de consignación de cesantías como el cálculo de este valor para poder gestionar correctamente este derecho.

Las cesantías pueden ser utilizadas para remodelación de vivienda. | Foto: getty images

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son un ahorro que realiza el empleador a favor del trabajador, con el fin de proporcionarle un recurso económico en caso de quedar desempleado. En Colombia, la Ley establece que las cesantías se deben consignar anualmente a una cuenta individual de cesantías, que está a nombre del trabajador.

Este ahorro puede ser retirado por el trabajador bajo ciertas condiciones, como la terminación del contrato laboral o para la compra de vivienda o educación.

¿Cuándo deben consignarse las cesantías?

La fecha de consignación de las cesantías en Colombia está establecida por la legislación laboral y corresponde al 14 de febrero de cada año. Esto significa que el empleador tiene hasta esa fecha para realizar el pago de las cesantías correspondientes al año anterior.

Es importante destacar que el empleador no solo debe consignar las cesantías, sino también los intereses que se generan por este ahorro, los cuales son del 12% anual.

En caso de que el trabajador termine su relación laboral antes del 14 de febrero, el empleador deberá consignar las cesantías correspondientes a los días trabajados en el año anterior, más los intereses generados hasta el momento de la terminación del contrato.

Si la relación laboral se termina después de esta fecha, el empleador sigue obligado a consignar las cesantías anualmente en la fecha establecida, sin importar que se trate de un trabajador que haya laborado solo parte del año.

Los expertos pronostican que en 2024 se están dando todas las condiciones para que los colombianos gasten sus cesantías en vivienda.
Los expertos pronostican que en 2025 se están dando todas las condiciones para que los colombianos gasten sus cesantías en vivienda. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Cómo se calcula el valor de las cesantías?

El cálculo de las cesantías depende del salario mensual del trabajador y del tiempo que ha trabajado durante el año.

El valor que corresponde a las cesantías es equivalente a un mes de salario por cada año trabajado. Si el trabajador no ha laborado un año completo, se calculará proporcionalmente a los meses trabajados. Para realizar este cálculo, se utilizan los siguientes pasos:

  • Identificar el salario mensual del trabajador: El cálculo de las cesantías se realiza con base en el salario mensual ordinario del trabajador, incluyendo pagos como horas extras, comisiones o bonificaciones si forman parte de la remuneración habitual.
  • Calcular la parte proporcional: Si el trabajador no ha trabajado un año completo, se debe calcular el valor proporcional de las cesantías. Por ejemplo, si un trabajador ha trabajado 6 meses en un año, las cesantías que le corresponden serán la mitad de su salario mensual.
  • Considerar el 12% de intereses: Además de las cesantías, el empleador debe consignar un 12% anual sobre el valor de las cesantías. Los intereses son calculados sobre el valor acumulado a lo largo del año.

¿Qué sucede si el empleador no realiza la consignación?

Si el empleador no realiza la consignación de las cesantías a tiempo, se enfrenta a sanciones y posibles demandas por parte del trabajador. En este caso, el empleador podría tener que pagar una multa y los intereses correspondientes. Además, el trabajador tiene el derecho de exigir el pago de las cesantías directamente ante las autoridades laborales.