Empresas
Expectativa por los resultados del segundo trimestre de Ecopetrol. Habría caídas en la utilidad y los ingresos. ¿Qué está pasando?
Ecopetrol presentará sus resultados del segundo trimestre con expectativa por posibles caídas en ingresos y utilidades, afectadas por el crudo, la tasa de cambio y los impuestos. ¿Y las nuevas inversiones?

El próximo martes, Ecopetrol hará públicos los resultados financieros del segundo trimestre de este año, y lo que se ha anticipado, hasta ahora, es que no pintan bien. Un informe de Bancolombia prevé resultados neutrales con sesgo negativo para petróleo, gas y servicios públicos. En Ecopetrol, es negativo e impactarían los menores precios del crudo y la consolidación de ISA.
Andrés Duarte, gerente de análisis financiero de Corficolombiana, estima que la utilidad neta del segundo trimestre de 2025 se ubique en 2,2 billones de pesos, disminuyendo 34,7 % anual y 29,5 % trimestral, a partir de un total de ingresos de 28,5 billones, que representa -12,8 % anual y -9,2 % trimestral.

“Un resultado negativo explicado principalmente por el deterioro en la cotización del petróleo Brent, que disminuyó 19,6 % anual en dólares y 14 % anual en pesos”, afirmó.
Por su parte, Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, proyecta una reducción de ingresos cercana al 11 % anual y anticipa una contracción de 20 % en el ebitda hasta 11,2 billones de pesos. Estima que la utilidad neta experimentará una caída cercana al 39 % anual, llegando a un valor aproximado de 2 billones de pesos.
Lo más leído
Al cierre del primer semestre, algunos cálculos establecen que la utilidad neta habría quedado por debajo de 5 billones de pesos, una reducción cercana a 2,5 billones frente al mismo periodo de 2024. Según Duarte, aunque los 2,2 billones que estiman de utilidad para el segundo trimestre de 2025 son el peor resultado desde el cuarto trimestre de 2020, la empresa podría cumplir con el giro de dividendos que espera el Gobierno en 2026.
Una de las mayores preocupaciones es que las decisiones de inversión se estarían focalizando en activos que no están generando ingresos inmediatos ni retornos en el corto plazo. En principio, Ecopetrol contempló incorporar 900 MW de energías solares y eólicas, pero decidió aumentar la apuesta a 1.800 MW nuevos para este año. Una de las estrategias es comprar proyectos abortados por problemas de consultas previas y licencias ambientales, como la compra del parque eólico Windpeshi en La Guajira.
La pregunta es si Ecopetrol podría sacar adelante estos proyectos en medio de tensiones sociales y ambientales y bloqueos de comunidades. También está sobre la mesa la posible compra de Monómeros y la idea de convertir Internexa en la nueva Telecom, en un sector con bajos retornos. Estas decisiones chocan con proyectos que Ecopetrol no quiso avanzar, como el negocio de CrownRock en el Permian, que se habría pagado en tres años y habría aumentado utilidades, ingresos y reservas.

Aunque Ecopetrol está en el ojo del huracán por investigaciones contra su presidente, Ricardo Roa, y la injerencia directa de Gustavo Petro, lo cierto es que la empresa enfrenta una tormenta perfecta. Uno de los factores más importantes es el precio del Brent, que pasó de 81 dólares por barril en enero a cerca de 65 dólares.
Según Ecopetrol, cada dólar de variación en el crudo impacta la utilidad neta en 500.000 millones de dólares y el ebitda en 800.000 millones. También influye el dólar, que bajó de 4.500 a 4.000 pesos, y la caída en el margen de refinación. En materia tributaria, destacan los impuestos a las sobretasas, el decreto de conmoción interior en Catatumbo y el IVA del 19 % a la importación de gasolina.
Solo este último podría costar 3,6 billones, con el riesgo de que el cobro retroactivo desde 2022 supere los 20 billones con intereses y sanciones. El flujo de caja se contrajo cerca de 4 billones de pesos en el segundo trimestre, con un saldo a junio de 13 billones.

Los resultados de ISA, que aportan 20 % del ebitda, se vieron afectados por un ajuste en Brasil y provisión de cartera por el incumplimiento de Air-e en Colombia, acumulando 253.000 millones de pesos en provisiones. Las transferencias a la nación caerían: 42,4 billones en 2022, 58,3 billones en 2023, 40,4 billones en 2024, y para 2025 se estiman entre 35 y 40 billones.
Ricardo Roa asegura que se han alcanzado las mejores producciones de los últimos años, que habrá reducción de gastos y costos por más de 2 billones y ajuste de inversiones en 500 millones de dólares.
Por ahora, Ecopetrol tendrá que seguir navegando en medio de la tormenta.