Consumo

Estudio de Nielsen revela las claves del consumo masivo en Colombia en 2025: entre la cautela y el regreso del optimismo para las empresas

Aunque la confianza del consumidor se recupera, las decisiones de compra siguen marcadas por la búsqueda de valor, promociones y un balance entre productos económicos y premium.

13 de agosto de 2025, 5:05 p. m.
El mercado colombiano de consumo masivo atraviesa un momento de marcada polarización, en el que los hogares alternan entre opciones económicas y productos premium
El mercado colombiano de consumo masivo atraviesa un momento de marcada polarización, en el que los hogares alternan entre opciones económicas y productos premium | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

El más reciente informe sobre consumo masivo en Colombia desarrollado por NielsenIq, señala que, tras varios años de inestabilidad económica, el consumidor empieza a mostrar señales de recuperación, aunque la racionalidad y el cuidado en el gasto siguen siendo protagonistas.

El 36% de los colombianos percibe una mejora en su situación financiera respecto a hace seis meses y el 65% confía en que estará mejor hacia finales de 2025. Por primera vez en tres años, el índice de confianza del consumidor vuelve a terreno positivo, aunque con diferencias por nivel socioeconómico.

En los hogares, más de la mitad declara contar solo con recursos para lo básico, destinando gran parte de su presupuesto a alimentos perecederos como frutas, verduras y carnes. Aun así, el mercado muestra un crecimiento del 12% en valor y del 11,4% en volumen frente al año anterior, impulsado por promociones, menores tasas de interés y productos de mayor valor agregado.

Dinámicas simbióticas entre marcas propias y marcas comerciales
Dinámicas simbióticas entre marcas propias y marcas comerciales | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

Los canales de compra han experimentado transformaciones significativas: el comercio electrónico gana terreno por su amplio surtido, los Cash & Carry crecen con nuevas aperturas y los discounters se posicionan incluso en los estratos altos por su capacidad de ahorro frente a las cadenas tradicionales. Las tiendas de barrio siguen siendo clave para las compras de bajo desembolso, especialmente en bebidas.

El informe también evidencia una tendencia de polarización: los consumidores alternan entre marcas económicas y productos premium. Las marcas propias alcanzan un 32% de participación de mercado en valor, con precios entre un 25% y 53% más bajos que las tradicionales.

Supermercado propone innovación en carritos de compra para facilitar la experiencia den sus clientes
El consumidor colombiano actual combina decisiones de ahorro extremo con indulgencias premium. | Foto: Getty Images

En innovación, el 92% de los nuevos productos lanzados en 2024 logró mantenerse en el mercado, aunque la mayoría de las ventas se concentró en un reducido grupo de referencias. Factores como el reconocimiento de marca, el precio y las promociones siguen siendo determinantes en la adopción de novedades.

El panorama para 2025 es de crecimiento moderado, con un consumidor que combina ahorro e indulgencia, mientras los canales y fabricantes ajustan su oferta para responder a un mercado que exige valor, accesibilidad y diferenciación.